Luego de un 2016 que se caracterizó por cambios rápidos e incertidumbre a nivel mundial, especialmente en el sector privado de América Latina y el Caribe, la acá le presentamos tres tendencias que definirán el año que recién comienza, según la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).
1. Crowding-in o inversión privada
Este principio económico se caracteriza por un aumento de la inversión privada acompañada por un gasto público sustentado en deuda. Típicamente ocurre en tiempos de lento crecimiento y probablemente seguirá en alza, dado que se espera un crecimiento del 1,6% para 2017.
Actualmente América Latina y el Caribe lideran el financiamiento privado en infraestructura. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el sector privado de la región ha invertido un 30% más en infraestructura que las economías asiáticas de alto crecimiento y cinco veces más que el África subsahariana.
Puede interesarle: Ocho tecnologías que cambiarán a las empresas en la próxima década
Además, las asociaciones público-privadas (APP) también están motivando al sector privado. La región ocupa el primer lugar en inversiones de este tipo y el 46% de este financiamiento proviene de financieros privados. Así, las APP fortalecen los marcos regulatorios locales, incentivan la construcción y el mantenimiento puntual y pueden profundizar los mercados de capitales.
2. La modernización del mercado
Es innegable el hecho que la revolución digital ha llegado. Basta con recordar que en 1980, 1 gigabyte de memoria costaba más de US$200 mil y ahora es gratis. Por ello, la inversión en telecomunicaciones y digitalización nivelará el campo de juego y fomentará los negocios en la región.
Según la CII, una opción es la modernización de las tecnologías 3G / 4G de banda ancha móvil. Así, se pueden lograr mejoras en la cobertura de datos, la velocidad y el almacenamiento, lo cual revolucionará la experiencia del usuario.
Al reducir el costo de almacenar y transmitir información, las empresas también podrán codificar y organizar mejor, y de forma más barata, el conocimiento interno.
De acuerdo con la entidad, las plataformas en línea dirigidas al financiamiento del comercio y de las cadenas de suministro están aprovechando esta conectividad ya que son una forma eficaz y escalable de financiar pequeñas y medianas empresas que en el pasado no podían acceder al sector formal.
Además: Las 5 tendencias de coworking para el 2017
3. La sostenibilidad
Según una encuesta reciente de HSBC, tres de cada cuatro inversionistas de la región planean aumentar su exposición en proyectos bajos en carbono o relacionados al cambio climático.
CCI detalla que durante 2017 se va a ver un mayor enfoque de las empresas en el acceso al crédito por parte de las mujeres, la participación femenina en las ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería, la preservación de la biodiversidad y el apoyo a los agricultores en tiempos de sequías prolongadas y lluvias.
Además, el potencial es evidente el potencial de crecimiento en las telecomunicaciones, el financiamiento de las PYME, la agroindustria y el turismo sostenible.