Redacción/EFE
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, consideró que la región "no hizo los deberes" en la época de prosperidad económica (2003-2008) y tampoco ha logrado ser "autónoma" respecto a la salud de otras economías.
Bárcena señaló que desde 2012 se ha frenado el progreso social que durante los años de prosperidad económica sacó de la pobreza a millones de personas en la región: “esto demuestra que es imposible seguir reduciendo la pobreza sólo con políticas sociales, tenemos que cambiar la estructura productiva, que es de lo que no fuimos capaces”.
Conozca acerca de: Latinoamérica con mala nota en el combate de la pobreza
Según CEPAL, hay cuatro factores clave que determinarán la evolución económica y de desarrollo en la región en los próximos años: el marco de la revolución tecnológica, la globalización del consumo, la reorganización de la economía mundial y los retos medioambientales.
Entre los desafíos estructurales de la región para los próximos años, Bárcena situó la inversión y la progresividad de las políticas fiscales, aumentar la productividad, incrementar la innovación, trabajar en la vulnerabilidad ante los desastres naturales, así como la capacidad de promover servicios públicos como la salud y la educación.
Lea también: ¿Cómo propone Cepal esquivar la desigualdad?
Bárcena se refirió asimismo a la reciente gira del primer ministro de China, Li Keqiang, en la región (Brasil, Chile, Colombia y Perú), en la que sentó las bases para grandes programas de inversión por valor de más de US$250.000 millones en la próxima década.
"China no ha desplazado a Europa, sino que ha ocupado el vacío que ha dejado Estados Unidos. China ha entendido que América Latina necesita divisas. Tienen una estrategia: no sólo comprar materias primas sino invertir en otros lugares para producir materias primas", añadió”, aseguró.