Geraldine Varela
El incremento demográfico y el crecimiento económico proyectado en un 3% anual serán los factores que motivarán un incremento en la demanda de electricidad en Latinoamérica y el Caribe, que se duplicará en las próximas dos décadas, según aseguró el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez, quien participó de la III Reunión Ministerial de Energía y Clima de las Américas (ECPA), en Viña del Mar.
De acuerdo al experto, este mayor requerimiento energético, debe ir acompañado de recursos, infraestructura y voluntad de los gobiernos y el sector privado. Agregó también que un cambio tecnológico que reduzca los costos de las energías renovables “a niveles competitivos” generará que los gobiernos de la región dejen atrás el uso de combustibles fósiles.
“Antes que esto suceda existen países que están apostando por la utilización de combustibles más limpios, como el gas natural, para sustituir al carbón y al diesel, entre otros contaminantes, lo que dependerá de los planes de desarrollo de cada Gobierno”, sostuvo.
Lea también: Nicaragua cubre demanda energética con energía verde
Según explicó el representante del BID, en la actualidad, el 60% de la energía eléctrica de la región procede de fuentes renovables, en tanto que la tasa de acceso es del 96%, con la excepción de países rezagados como Haití, donde menos de la mitad de la población cuenta con electricidad.
“Latinoamérica es la región más verde del mundo, con una mayor participación de energías renovables”, enfatizó Yépez y destacó el caso de Uruguay, que incorporó la energía eólica a su producción eléctrica, así como de Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Honduras, países que han apostado por la energía solar para dotar de electricidad a zonas aisladas.
Estos esfuerzos son importantes pues la dotación de recursos de energía renovable de América Latina y el Caribe es suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica, proyectada para el 2050, de acuerdo a un estudio del BID. Abonado a esto y según cifras de la ONU, las demandas de la industria y el consumo privado de una población de América Latina alcanzarán en ese mismo año los 782 millones.
Le puede interesar: ¿Por qué la generación de energía en la región sigue dependiendo del petróleo?
Algunos de los temas abordados en dicho encuentro, en el que participaron representantes de 19 países, fue la transición hacia una matriz “limpia y eficiente”, la optimización de los combustibles fósiles, la integración energética y la apuesta por la investigación y la innovación.
El experto del BID sostuvo que los gobiernos asistieron a la reunión “son conscientes” de que deberán facilitar y promover la participación del sector privado en los proyectos energéticos, para así obtener la inversión necesaria.