Arianna Vargas J.
El economista hondureño, Raúl Reina y el costarricense, Luis Mesalles, coinciden en que el encuentro anual que tuvo cede en Costa Rica, la tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), no pasa a más que a un diálogo y concertación política.
“La CELAC no tienen ninguna incidencia de carácter económico tangible o práctico en el corto plazo, que genere un beneficio inmediato a la población, solamente es una declaración de principios y opiniones”, explicó Raúl Reina.
En entrevista: Alicia Bárcena defiende impacto de la CELAC
En cuanto a Centroamérica, ambos explican que la región es vista como un bloque, no obstante, las negociaciones se realizan de manera bilateral.
“Me parece que a nivel mundial ven a Centroamérica como una sola región y tienden a pensar en nosotros como un bloque, eso como una primera impresión. Sin embargo, cuando la gente conoce más a la región, se da cuenta que en la práctica Centroamérica son varios países, cada uno con su institucionalidad, cultura y rasgos económicos y políticos muy diferentes.”, explicó Mesalles.
Además: CELAC pide integración en una cumbre multitemática
La CELAC es un organismo que tiene como fin avanzar en el proceso gradual de integración de los países de Latinoamérica, pero haciendo un equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica y social.
“Yo entiendo la CELAC como un bloque que trata de reunir a los países de la región, pero no para negociar asuntos económicos, de las conclusiones de esta cumbre no hay ninguna que sea vinculante a futuras negociaciones en bloque”, dijo Mesalles
Los expertos reconocen que Latinoamérica tiene dificultades para realizar negociaciones con otros países porque está compuesta por diversos bloques de países que velan por sus propios intereses.