• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Ley de Responsabilidad Fiscal enciende el debate en El Salvador

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

 Amanda Rodas y Giovanni Torres

 

“Si una familia quiere hacer un viaje o gasto pero le falta presupuesto, lo lógico es no hacerlo. Lo mismo sucede con un gobierno, si no tiene para cubrir un gasto, lo indicado sería no hacerlo. Uno debe gastar según su realidad”, así respondió Claudia de Ibáñez, gerente de asuntos corporativos de Walmart a la pregunta de qué debe hacer el gobierno para bajar su gasto.

 

El debate se abre tras el pronunciamiento que hizo el mandatario Salvador Sánchez Cerén sobre crear una Ley de Responsabilidad Fiscal, para tratar de frenar el alto endeudamiento que enfrenta el país, durante un discurso que dio el fin de semana.

“Actualmente la deuda del país ronda el 63% del PIB, esto es una amenaza que tenemos que resolver”, dijo el mandatario. Asimismo llamó a todos los sectores a que se trabaje por un acuerdo que permita un ajuste fiscal, eso incluye presupuesto y disminución de gastos.

 

De acuerdo a los datos brindados por el Banco Central de Reserva (BCR), la deuda pública de El Salvador en lo que va del año asciende a US$16,877.64 millones. Sin embargo la solución planteada por Cerén no convence al sector privado.

 

 Lea también: Deudas dejan sin financiamiento planes de seguridad de El Salvador

 

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal,  dice que el discurso brindado por el jefe de Estado es confuso y contradictorio.

 

Una de las contradicciones, señala, es que no se han hecho modificaciones a la cantidad de plazas públicas que se han abierto en los últimos años, pero se han aumentado los subsidios (como por ejemplo el de los Ninis) y por otro lado se han incrementado las tarifas energéticas.

 

Más información: El Salvador esta entre los más endeudados de Latinoamérica

 

 

Entonces, ¿qué debería incluir un adecuado pacto fiscal?,  para Cardenal debe ser una mezcla entre  gastos, deuda pública e inversión, y no solo el tema de ingresos como lo ha visto el Gobierno desde hace unos años.

 

Con este criterio coincide el economista salvadoreño Luis Membreño, y aunque ve con buenos ojos  la voluntad del presidente entrar en proceso para crear una ley de responsabilidad fiscal, asegura que hace falta ver si habrá negociación en este tema.

 

Por su parte, el diputado de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Juan Valiente, manifestó que en un pacto fiscal se deben revisar los ingresos y los egresos, y todos los gastos deber ser sujetos a revisión.

 

“Todo debe ser revisado para tener una visión de país y tener claro cuáles son las prioridades, algunas de ellas son seguridad, salud, educación y cultura”, acotó Valiente.

 

Donato Vaquerano, diputado de ARENA, adelantó que esperan convocar al presidente para sostener un diálogo sobre el nuevo acuerdo fiscal, pero recordó que en 2012 los partidos firmaron uno similar y el partido de gobierno fue el primero en no cumplirlo.

 

Le recomendamos: Impuestos, un trago amargo para la competitividad salvadoreña

 

Pese a las dudas que todavía quedan sobre la mesa, el vicepresidente del legislativo, Guillermo Gallegos, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), reconoció que  una reforma fiscal sería beneficiosa para el país, ya que les peritaría avanzar en algunos préstamos y aprobación de bonos porque esta ley es una de las condiciones pedidas por ARENA.

Tags: DebateDéficit fiscalEl SalvadorempresariosImpuestosResponsabilidad Fiscal
Articulo anterior

¿Cuánto avanza la región en la carrera por conquistar el espacio?

Siguiente articulo

Honduras quiere importar el modelo dominicano de vivienda social

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Quién es el hombre que quiere sacar a Daniel Ortega del poder?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers