• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Líderes debatirán sobre infraestructura y sostenibilidad urbana en Buenos Aires

27 marzo 2020
in Coberturas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Setenta líderes globales y más de 1.000 participantes, convocados por CAF –banco de desarrollo de América Latina- discutirán las oportunidades de mejora de infraestructura en sectores como: transporte, energía, agua y saneamiento, telecomunicaciones, entre otros, durante la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina que se realizará este 25 y 26 de abril, en Buenos Aires, Argentina.

Promover la inclusión social y el despliegue de redes y servicios necesarios para asegurar el desarrollo sostenible, demandan niveles de inversión en infraestructura que han sido estimados en un 5% del PIB; solo para reducir la brecha actual que existe en la región.

Le puede interesar: “Banco Mundial: Ajustes fiscales serán vitales para las economías de América Latina“

Dentro de lo que propone la CAF se destaca: la selección y priorización de los proyectos; contratación y construcción de obras; y la operación de las redes y servicios.

Lo anterior implica que se exista un mayor control en los procesos institucionales de toma de decisión y asegurar la transparencia en todas las etapas. Conceptos como gestión de la demanda y gestión de los activos permitirán, sin duda, hacer un uso socialmente más eficiente de los recursos. La participación del sector privado en los proyectos de infraestructura, puede contribuir a elevar los niveles de inversión. Para esto se requiere que los mecanismos financieros faciliten la participación de los inversores y a su vez se necesita un Estado que asegure un alto retorno social de la cartera de proyectos.

Además: “Ecocolones: la nueva moneda costarricense con la que recibirá beneficios por reciclar“

Los resultados de los últimos años en materia de regulación arrojan que se puede contribuir a un balance entre los roles del Estado (como rector y garante en la provisión de servicios), del mercado (en los numerosos ámbitos en los que la participación privada es viable y conveniente) y de la sociedad civil (como soporte a la participación y la transparencia).

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible otorgan un lugar de relevancia a la infraestructura. Uno de los aspectos más críticos será el compromiso para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y la transición hacia una economía baja en carbono.

La agenda de la adaptación a cambios va puesta en marcha, existen transformaciones que ya están ocurriendo, y que tienen un impacto notorio sobre las redes de infraestructura, demandará también un considerable esfuerzo, procurando redes de infraestructura sostenibles en las ciudades, donde actualmente vive el 80% de la población de la región.

Articulo anterior

Mujeres líderes plantearán retos, avances y soluciones del rol femenino en Costa Rica

Siguiente articulo

“En la publicidad hay espacio para que más mujeres crezcan”

Related Posts

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras
Coberturas

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras

LAFISE, IFC y USAID firmaron acuerdo de iniciativa Regional para promover a Pequeñas y Medianas Empresas con especial enfoque...

4 marzo 2021
#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica
Actualidad

#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica

Por Javier Paniagua (M&T)-. Se acerca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), debido a esto Exo...

4 marzo 2021
¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?

Por: Malka Mekler “Venimos de un 2020 donde estábamos muy golpeados, con una economía muy golpeada y una expectativa...

3 marzo 2021
Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses
Coberturas

Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses

Grupo CCN de Nicaragua ha creado su primera bebida de cola hecha por y para los nicaragüenses. Se trata...

4 marzo 2021
Siguiente articulo

Plan Fiscal tico impondría multas a quienes no ofrezcan pagos electrónicos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers