• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Los 10 pendientes del sector agrícola costarricense para mejorar su competitividad

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Mercados, Negocios, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con la revisión de la política agropecuaria costarricense realizada por la Organización para  la Cooperación y  Desarrollo  Económico (OCDE), como parte del proceso de adhesión del país a la entidad, el sector agropecuario es un motor importante en la economía del país, tanto a nivel de generación de empleo, como comercial en las exportaciones.

En su informe, la OCDE destaca que a pesar de que los datos muestran una disminución relativa del sector agrícola tanto en el Producto Interno Bruto (PIB), como en el empleo del año 1995 al 2013, este sigue siendo el segundo empleador más importante de Costa Rica, desempeñando un papel central en las áreas rurales. Por lo que una estrategia de crecimiento orientada hacia el exterior, ha llevado al desarrollo de un sector competitivo a nivel internacional, que representa casi el 40% de las exportaciones.

Lea también: ¿Cuál es el principal socio comercial de Costa Rica?

Entre las recomendaciones señaladas por la organización, el agro debe aumentar la productividad agropecuaria y tomar nuevas medidas para promover la competitividad, con el fin de asegurar que el sector continúe contribuyendo al crecimiento sostenible e inclusivo del país.

Asimismo, el estudio de la OCDE, propone reformas que faciliten el éxito del sector, en particular reduciendo los obstáculos en materia de infraestructura, la innovación y el acceso a los servicios financieros. Así mismo, propone realizar nuevas inversiones para aumentar la productividad, fomentar la diversificación y reforzar los esfuerzos para adaptarse al desafío del cambio climático.

“Las políticas actuales están en camino de resolver muchos de los obstáculos señalados por la OCDE y aunque algunos procesos tomarán su tiempo, tendrán resultados alentadores para el sector agropecuario costarricense, incrementando su productividad, fortaleciendo su competitividad y mejorando la calidad de quienes se dedican a esta actividad económica”, expresó, Luis Felipe Arauz, ministro de agricultura y ganadería.

Además: Servicios y actividades financieras impulsan crecimiento económico de Costa Rica

Además, como parte de una estrategia de ajuste más amplia, el informe también destaca la necesidad de mejorar la educación rural, y ayudar a identificar caminos alternativos para que los agricultores puedan competir, así como la necesidad de continuar la inversión en la seguridad social.

Tags: AgriculturaComercioCosta Ricaeconomía
Articulo anterior

Sector turístico dominicano fija su mirada en el mercado italiano

Siguiente articulo

El secreto de las apps que valen oro

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

El secreto de las apps que valen oro

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers