De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), profundizar las políticas identificadas para la creación de empleo productivo, desarrollo de infraestructura y oportunidades de inversión, así como proteger el medio ambiente, son algunos de los retos que tiene el país para avanzar en la facilitación del comercio.
Estas consideraciones fueron expuestas por los expertos en exámenes de políticas comerciales de la OMC, Angelo Silvy y Martha Lara, quienes llegaron a Guatemala como parte de una misión de la OMC para presentar los Resultados del Tercer Examen de las Políticas Comerciales de Guatemala.
Puede interesarle: ¿Cómo se beneficiará Guatemala con la ratificación del AFC?
José Lambour, Consejero de la Misión Permanente de Guatemala ante la OMC, explicó que este es un examen al que se someten todos los miembros de la OMC y la frecuencia con la que lo hacen depende de su participación en el comercio mundial. “Por ejemplo, las cuatro economías más grandes del mundo lo hacen cada dos años, las cuatro siguientes cada cuatro años y el resto de economías cada seis años, como sucede con Guatemala”, dijo.
De acuerdo con la evaluación de los expertos de la OMC, el país debe seguir avanzando en la “consecución de mayores niveles de ahorro e inversión para fomentar mayores niveles de crecimiento sostenible”. Asimismo, en la diversificación de los mercados y de los productos de exportación, así como la reducción de la dependencia de las remesas familiares.
En el plano de las políticas comerciales, Silvy y Lara resaltaron que se debe continuar con el proceso de armonización del arancel a nivel regional, revisar el sistema de licencias y permisos de importación en aras de simplificarlo, así como la aplicación de la legislación sobre medidas de contingencia.
Los funcionarios de la OMC detallaron que la ratificación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) es importante para Guatemala porque la facilitación del comercio busca simplificar y armonizar todos los procedimientos y trámites vinculados con la exportación e importación. Esto, aseguraron, implica además, una reducción de costos.
Además: ¿Cuál es la dinámica del comercio entre Guatemala y Corea del Sur?
Por ejemplo, la OMC estima que la implementación integral del acuerdo generará una reducción promedio de los costos del comercio internacional de aproximadamente 14%,y propiciará un crecimiento del Producto Interno Global del 2%. Asimismo, se estima que, en el caso de las importaciones, los tiempos se reducirán en un 47%, mientras que para las exportaciones llegarían hasta 91%.