• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Los dominicanos se zafan de Petróleos de Venezuela

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos Arturo Guisarre

 

El Gobierno dominicano pagó US$1933 millones a Petróleos de Venezuela (PDVSA), para renegociar su deuda con el programa Petrocaribe, de acuerdo al ministro de Hacienda, Simón Lizardo. El compromiso del sector público no financiero dominicano se redujo a un monto de US$2094 millones, equivalentes a 3,3% del PIB.

 

El funcionario agregó que luego de realizar esta transacción, a la fecha la deuda con PDVSA es de apenas US$96,5 millones. Lizardo explicó que el Gobierno cerró la transacción financiera mediante la cual se redimió de forma adelantada una deuda de US$4027 millones con PDVSA. Este cierre se inició con la colocación de US$2500 millones en Bonos Soberanos, el pasado martes 20 de enero.

 

También: A lo que se atiene Centroamérica con Petrocaribe

 

“El ingreso de los recursos de esta colocación ha sido utilizado en gran parte para pagar de forma adelantada el 98% de la deuda acumulada con PDVSA a diciembre de 2014. Esto equivale a un descuento obtenido sobre el valor de la deuda de 52%; o de forma equivalente: a que se pagó un precio de 48% por la Deuda”, precisó.

 

Bajo las condiciones observadas en los últimos años, la mayor parte de la deuda acumulada por los dominicanos con PDVSA tenía una tasa de interés de 1% anual, con un plazo de repago de 23 años y dos años de gracia, para un plazo total de 25 años.

 

Además: ¿Reducir el costo del combustible? La falacia de Petrocaribe

 

Al cierre de diciembre de 2014, se estima de manera preliminar que la deuda del Sector Público No Financiero de República Dominicana cerró en US$23811,3 millones o 37,2% del PIB. 

Tags: DeudaPetrocaribePetróleos de Venezuela
Articulo anterior

Honduras promueve incentivos para la investigación

Siguiente articulo

Integración aduanera es prioridad para Centroamérica

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Dominicanos buscan protegerse del "Mal de Panamá"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers