Marcela Jiménez
“Yo diría que Costa Rica está en una posición muy buena porque ya ha superado varios elementos de los requisitos de la OCDE, por ejemplo, el tema del secreto bancario sobre el que se acaba de pasar una ley para establecer el intercambio de información automático”, recalcó Grace Pérez, directora adjunta del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE.
Las declaraciones de Pérez se dieron durante una conferencia de prensa en el marco del V Foro de Política Fiscal de América Latina y el Caribe, organizado por esta entidad, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, entre el 16 y 17 de junio.
Para Pérez, el tema del secreto bancario es uno de los mayores indicadores del “buen camino” que lleva el país, ya que este tema ha sido uno de los más difíciles de tratar para otros países que ya han entrado en la OCDE, como es el caso de Chile. “Para nosotros otro de los temas claves que tenemos hoy en día es el de la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios”, apuntó.
Anteriormente: Costa Rica ratifica en Francia proceso de adhesión a la OCDE
En ambos puntos, Pérez recomienda que se fortalezca la coordinación entre Costa Rica y los países de la OCDE, como única medida para atacar de forma eficaz el problema. “Sería en ese campo que estaríamos examinando las prácticas sobre precios de transferencia, la política sobre tratados para evitar la doble tributación, los mecanismos para manejar las deducciones de intereses y los regímenes preferenciales”, agregó.
Sobre el tema, el economista fiscal senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Barreix, subrayó las urgencias del país por hacer las reformas fiscales necesarias, pero alertó que debe hacerlas bien y sobre todo, debe hacerlas rápido.
Barreix también reconoció que en América Latina se están dando una serie de reformas muy grandes para todos los países. “Por ejemplo, en la parte tributaria ha habido un cambio sustantivo liderado por la OCDE y un cambio a la transparencia fiscal que nos permite una mayor equidad, además de gravar mejor las rentas de capital y expandir la base tributaria”, explicó.
También puede leer: Costa Rica logra reducir el déficit fiscal
Por otro lado, el economista de BID también recalcó el fortalecimiento del Impuesto de Valor Agregado (IVA) como pilar fiscal y la fijación de los países por volver a la estabilidad fiscal.
Durante el foro, representantes de administraciones tributarias y organismos internacionales discutieron sobre las reformas que se han realizado en los diferentes países en los últimos años, el contexto macroeconómico y fiscal y el tratamiento tributario a nivel latinoamericano. Así mismo, la actividad fue el marco de la presentación del código tributario modelo que el Centro Interamericano de Administración Tributaria está proponiendo.