Por Pablo Leonardo, Gerente General de Change Americas
En Guatemala (país en donde nací) y en varios países de América Latina, la frase “poner los puntos sobre las ies” se refiere a sacar a colación (hacer visibles) verdades o hechos respecto a una realidad.
Luego de más de 14 años de experiencia liderando proyectos de tecnología y desarrollo organizacional, quiero compartir algunas conclusiones a las que he podido llegar y que considero pueden aportar en el momento que estamos experimentado en el mercado mundial, el cual actualmente se caracteriza por su Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad (VICA o VUCA en inglés). Es a esto a lo que me refiero cuando titulo este artículo como “Los puntos sobre las ies” y hago la aclaración sobre que el enfoque es “Ágil”, pues justamente quiero resaltar prácticas que aún están ausentes en algunas organizaciones o incipientes en otras en nuestra región.
Las conclusiones que comparto a continuación giran alrededor de temas relacionados con Retorno de Inversión (ROI), sostenibilidad de las empresas, agilidad organizacional, transformación digital y gestión del cambio. Estas conclusiones las comparto luego de varias decenas de proyectos desarrollados, con instituciones bancarias, corporaciones, empresas de producción de alimentos, instituciones gubernamentales y otras, tanto en América Central como en EE. UU., el Caribe y América del Sur:
1-Cultura y agilidad organizacional: La agilidad organizacional es una práctica organizacional que se basa en la cultura de la organización. Si no trabajamos a nivel organizacional en sentar las bases de nuestra cultura cambiando la forma de pensar y de actuar de los líderes y miembros de cada equipo, la agilidad nunca se dará. Las organizaciones que logren implementar de forma efectiva la agilidad primero tendrán el equivalente a un motor de jet implementado, comparándose con la competencia y serán organizaciones que lograrán resultados diez veces más rápido que las otras organizaciones en su sector, constituyéndose así, en organizaciones realmente exponenciales.
También lea: “Año nuevo, metas nuevas”
2-DevOps + Agilidad Organizacional + Transformación Digital: DevOps es un pre-requisito para lograr realmente una cultura ágil a nivel organizacional y también una real y efectiva transformación digital. Lograr que el área de desarrollo de aplicaciones de software y operaciones dejen de funcionar como silos y se logre una real sinergia entre ambas áreas, es un reto grande. Quien esté liderando el proceso de implementación de DevOps a nivel organizacional debe contar con conocimientos de gestión del cambio, transformación cultural, metodologías ágiles, principios lean, pensamiento de diseño, gestión de proyectos, negociación y un liderazgo bien afianzado. DevOps debe enfocarse como parte de la cultura organizacional, pues para lograr implementarse de forma efectiva, se debe ver a la organización como un todo, y acercarse a la iniciativa de forma holística.
Se debe contar con apoyo de la dirección, pues posiblemente será necesario modificar políticas, procedimientos e incluso estructura organizacional. DevOps no se logra implementar en un par de meses, es un proceso de aprendizaje continuo, que tendrá errores y lecciones a prendidas, pero que redundará finalmente en desarrollo, crecimiento y perfeccionamiento a nivel organizacional de forma constante y contínua.
3-Gestión del cambio y transformación digital: Pensar en transformación digital y en lograr agilidad organizacional sin tener en cuenta la necesidad de gestionar los cambios que esto conlleva a partir de una metodología estructurada, probada y validada, es como pretender que podemos llevar al motor de nuestro auto a 9,000 o 10,000 revoluciones por minuto, sin habernos preocupado por aplicarle aceite o lubricante de calidad, pensando que vamos a lograr ganar la carrera. Sin una adecuada gestión del cambio, aplicada formalmente en la organización, no vamos a lograr los resultados esperados relacionados con nuestros esfuerzos en transformación digital y agilidad organizacional. Es muy importante que la organización esté enterada, formada y capacitada para la gestión del cambio, empezando por la dirección, hasta los niveles operativos. Entender y aplicar una adecuada gestión del cambio a nivel organizacional ya está generando valiosos beneficios en organizaciones a nivel mundial. Hay varios ejemplos ya en América del Sur, región que va a la cabeza al respecto en América Latina.
4-“Despapelizar” no es igual a Transformación Digital: Transformación Digital no es digitalizar documentos, o “despapelizar” nuestros procesos de negocio. La transformación digital parte de la optimización de los procesos de negocio de la organización, lo cual es pre-requisito antes de querer automatizar procesos ineficientes y plagados de retrabajo. La transformación digital implica contar a nivel organizacional con los mecanismos que nos permitan apalancar la creatividad desde una perspectiva estratégica, para incluso generar nuevos negocios o llegar a nuevos clientes de forma tal, que esos clientes no quieran cambiar nuestro servicio o producto por nada.
Le puede interesar: “Trucos para evitar endeudarse en época navideña”
5-Prospectiva y agilidad organizacional: Una práctica de agilidad organizacional y transformación digital requiere un esfuerzo permanente relacionado con prospectiva estratégica. Contar con personal especializado, enfocado en identificar proactivamente oportunidades en el mercado, no solo relacionadas con lo que el mercado quiere o necesita, sino también en oportunidades relacionadas con productos o servicios que el mercado aún no sabe que quiere o necesita, aporta una ventaja competitiva sin precedentes. Todo esfuerzo que hagamos a nivel organizacional para aprovechar la información que tenemos de nuestros clientes, proveedores, proyectos, iniciativas, etc., representa un mapa de ruta sumamente poderoso si se le aplican mecanismos y técnicas de analítica (Analytics) adecuados y sobre todo oportunas y predictivas en la medida de lo posible, facilitando a la dirección y a los tomadores de decisiones identificar el camino a seguir para lograr la trascendencia y la permanencia de la organización en el mercado.
6-Supply Chain, área clave y estratégica: Las áreas de supply chain (Compras o Abastecimiento Estratégico) en las organizaciones, deben visualizar la urgencia de adoptar metodologías o enfoques ágiles para manejar sus procesos, de lo contrario, serán el cuello de botella que atropellará o bloqueará el proceso de cambio y generación de ventajas competitivas para su organización, por no fungir como facilitadores de iniciativas y proyectos de inversión que realmente permitirían estar delante de la competencia por años (o al menos meses en este mundo tan rápidamente cambiante). Con esto no estoy apoyando el gasto desmesurado, desmedido y sin un análisis estratégico previo, sino quiero subrayar el nivel de importancia que tiene esta área organizacional para el éxito hoy por hoy, el cual está íntimamente relacionado con el “timing”, o el momento en el que la organización lanza al mercado nuevos servicios o nuevos productos, o bien modifica proactivamente los actuales, adaptándose a las necesidades actuales y a lo que los clientes valoran en este momento.
7-Gestión de Proyectos: Gestionemos proyectos, realmente es importante. Contar con una metodología aterrizada para la gestión de proyectos constituye actualmente un requisito para lograr rentabilidad y retorno de inversión de nuestras iniciativas organizacionales. No importa si es PMI, SCRUM, o la metodología que definimos organizacionalmente, lo importante es realmente ser disciplinados en el seguimiento y gestión de nuestros proyectos. Solo así podremos identificar cuellos de botella, retornos de inversión y eficiencia a nivel organizacional. ¿Existe un área o un equipo de profesionales gestionando los proyectos en nuestra organización?
Es importante resaltar la importancia de no cometer el error de no acompañar nuestros proyectos con una adecuada gestión del cambio. Este elemento maximizará el retorno de inversión y acortará los tiempos de adopción de los entregables de cada proyecto, y maximizará su nivel de uso / aprovechamiento. Sin metodología para gestión de proyectos, profesionales especializados en gestión de proyectos y herramientas tecnológicas que apoyen la gestión de proyectos, iremos a ciegas en el camino, tratando de alcanzar objetivos estratégicos de forma errática.
Además: “¿Quiere mejorar la atención a sus clientes? Un robot puede ser su mejor aliado”
8-Salgamos de nuestra zona cómoda: Los cambios ya se están dando a pasos agigantados y apoyados por tecnología de punta. Desde restaurantes robotizados totalmente, hasta mercadeo enfocado en inteligencia artificial, pasando por inteligencia artificial aplicada a medicina, robótica aplicada a prótesis y muchas otras realidades que ya están presentes actualmente, las modificaciones en los procesos comerciales y de generación de valor al mercado que vamos a ver en los próximos 4 años serán sin precedentes. Debemos iniciar a actuar ya, pues las organizaciones diseñadas para triunfar y ser exitosas en el siglo XX distan mucho del diseño organizacional y de negocio que se requiere actualmente y se requerirá en los próximos años para crecer y mantener la operación. De esta cuenta, la importancia de la agilidad, no solo en cuanto procesos organizacionales, sino también a la forma de pensar organizacionalmente.
Estoy consiente que estos son solo algunos puntos, pues tanto agilidad organizacional, como transformación digital, son dos temas sumamente amplios. Sin embargo, considero que estos puntos aportan visibilidad de temas importantes y urgentes, a los que debemos poner atención en nuestras organizaciones para poder llegar al siguiente nivel y sobre todo mantener el ritmo de crecimiento que todos esperamos, en nuestras empresas y en nuestros países en América Latina.