Por Estefanía Flores y Amanda Rodas
En El Salvador la estadística del empleo formal es resultado de la cifra de trabajadores afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que registra tanto los trabajadores del sector público como los del sector privado.
Ahora bien, según los datos del ISSS, en el transcurso de los 12 años que van desde el 2003 al 2015, el comportamiento del empleo en El Salvador ha sido constante, si se habla de números de trabajadores en los sectores público y privado que cotizan el seguro social. Sin embargo, este no es el caso de empleadores o patronos afiliados al ISSS pues, en esta categoría, los hallazgos son diferentes.
Puede interesarle: ¿Cuál es la estrategia de El Salvador para generar empleos en 2017?
Entre 2003 y 2009, la cifra total de empleados subió de 585,384 a 681,450, teniendo un alza de 96,066 nuevos empleos, de los cuales un 76% fueron empleos privados y un 24% empleos públicos.
De igual forma sucedió en el período entre el 2009 y 2015. En estos años, el número de empleos formales subió de 681,450 a 800,485 empleos, mostrando un incremento de 119,035 nuevos empleos, de los cuales un 75% fueron empleos privados y un 25% empleos públicos.
El comportamiento del empleo formal durante estos 12 años presenta una tendencia a ser constante, a pesar que el ritmo en el que se ha venido creando empleo en el país en las últimas décadas sea insuficiente para atender las necesidades de empleabilidad de la población económicamente activa.
Al respecto, se estima que cada año aproximadamente 50,000 personas se integren al mercado laboral. Esto demuestra que sigue existiendo un importante déficit en la generación de empleo en el país, pues este número no va acorde a las necesidades de la población.
Respecto al número de patronos privados cotizantes al ISSS, entre 2009 y 2015, la cifra ha ido a la baja. Si bien el dato del 2015 representa una cifra preliminar, según el anuario estadístico del ISSS, este hallazgo es relevante pues podría estar reflejando la dificultad de mantener negocios en El Salvador.
Lea además: Empleo informal arrastra a un tercio de los jóvenes salvadoreños
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el país decrezca una décima en el 2017, respecto al crecimiento del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), calculado por el Banco Central de Reserva (BCR) al tercer trimestre de 2016 .