• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Lo que dicen las cifras acerca del empleo en El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Estefanía Flores y Amanda Rodas

En El Salvador la estadística del empleo formal es resultado de la cifra de trabajadores afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que registra tanto los trabajadores del sector público como los del sector privado.

Ahora bien, según los datos del ISSS, en el transcurso de los 12 años que van desde el 2003 al 2015, el comportamiento del empleo en El Salvador ha sido constante, si se habla de números de trabajadores en los sectores público y privado que cotizan el seguro social. Sin embargo, este no es el caso de empleadores o patronos afiliados al ISSS pues, en esta categoría, los hallazgos son diferentes.

Puede interesarle: ¿Cuál es la estrategia de El Salvador para generar empleos en 2017?

Entre 2003 y 2009, la cifra total de empleados subió de 585,384 a 681,450, teniendo un alza de 96,066 nuevos empleos, de los cuales un 76% fueron empleos privados y un 24% empleos públicos.

De igual forma sucedió en el período entre el 2009 y 2015. En estos años, el número de empleos formales subió de 681,450 a 800,485 empleos, mostrando un incremento de 119,035 nuevos empleos, de los cuales un 75% fueron empleos privados y un 25% empleos públicos.

El comportamiento del empleo formal durante estos 12 años presenta una tendencia a ser constante, a pesar que el ritmo en el que se ha venido creando empleo en el país en las últimas décadas sea insuficiente para atender las necesidades de empleabilidad de la población económicamente activa.

Al respecto, se estima que cada año aproximadamente 50,000 personas se integren al mercado laboral. Esto demuestra que sigue existiendo un importante déficit en la generación de empleo en el país, pues este número no va acorde a las necesidades de la población.

Respecto al número de patronos privados cotizantes al ISSS, entre 2009 y 2015, la cifra ha ido a la baja. Si bien el dato del 2015 representa una cifra preliminar, según el anuario estadístico del ISSS, este hallazgo es relevante pues podría estar reflejando la dificultad de mantener negocios en El Salvador.

Lea además: Empleo informal arrastra a un tercio de los jóvenes salvadoreños

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el país decrezca una décima en el 2017, respecto al crecimiento del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), calculado por el Banco Central de Reserva (BCR) al tercer trimestre de 2016 .

Tags: BCRCotizantesEl SalvadorempleoISSSPIB
Articulo anterior

BAC Pensiones inicia operaciones en Honduras

Siguiente articulo

XC90 T5: La propuesta de lujo de Volvo

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿En qué zonas de la región están invirtiendo los desarrolladores?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers