• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Los responsables del crecimiento regional en 2017

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

En las fincas de la zona norte de Costa Rica, así como las del Caribe, reina el agro. El banano y la piña son dos de los productos insignias de estos lugares y los resultados son evidentes en las exportaciones del país. Solo en 2015 el sector agrícola representó el 43.1% de las ventas al exterior, siendo estas frutas el segundo y tercer producto más exportado en el año. Lo anterior no es una noticia nueva. El agro ha sido históricamente uno de los motores del crecimiento económico de Costa Rica, sin embargo, en la última década un nuevo jugador ha comenzado a robarle protagonismo.

Los dispositivos médicos son hoy la segunda fuerza exportadora del país y las jeringas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares los productos más vendidos al exterior, con una participación de 8.7% en 2015 según estadísticas oficiales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex).

Esto es reflejo de cómo el panorama económico regional está cambiando hacia uno donde los sectores tradicionales conviven con nuevos actores que cada vez toman más fuerza. Aun cuando los augurios de crecimiento a nivel mundial en 2017 enfrentan grandes desafíos y riesgos, el impulso que está teniendo la región se ve estrechamente ligado al aporte de diversos sectores productivos que sostienen la economía de los países.

Los expertos coinciden que en los últimos años sectores como la construcción, intermediación financiera, y la industria manufacturera también juega un papel importante dentro del mercado por la diversidad de actividades que desarrolla en su entorno la industria manufacturera, comercio y actividades agropecuarias, han venido contribuyendo de mayor manera a un crecimiento económico sostenido, y la tendencia continuará.

Además: ¿Cómo se comportará el sistema bancario de Centroamérica y El Caribe en 2017?

Luis Larach, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), asegura que a pesar de que en general el grado de participación productiva y de generación de empleo recae sobre otros sectores económicos, algunos de los mencionados han mostrado un crecimiento consecutivo mayor.

Algunos sectores tradicionales le están apostando a la renovación para mantenerse como pilares fundamentales de la economía centroamericana, no obstante los países también podrán echar mano de motores de crecimiento que emergen y se perfilan como nuevos caballos de batalla de las naciones del istmo.

Fortalecimiento de lo tradicional

Rigoberto Monge, analista económico y politólogo salvadoreño, insiste en que más que nuevos sectores, lo que se está dando es un renacer de los tradicionales, “como es el caso del sector de la construcción que sigue recuperándose a un buen ritmo”, explica.

La intermediación financiera es otro de los sectores que han venido fortaleciéndose a lo largo de los años, marcada sobre todo por el dinamismo de los seguros y créditos sostiene Víctor Ruiz, presidente interino de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP). En este caso, el cambio tecnológico que favorece la penetración de los servicios bancarios y el uso de instrumentos financieros de alta rentabilidad como las tarjetas de crédito, son algunos de los factores que han contribuido a la consolidación de un sistema financiero sólido, líquido y competitivo.

En este sector, el caso de República Dominicana nuevamente destaca en la región. Datos del Banco Central de este país muestran que mientras en 2006 el sector tenía una participación de 3.6% en el PIB, para 2016 alcanzó un valor de 10.4% de representación.

Además: ¿Cuál es el sector que lidera la relación comercial entre Centroamérica y la UE?

El titular de UCCAEP en Costa Rica también trae a colación el caso del sector comercio, como un motor de peso que le está aportando a la economía. La importancia de crecimiento para Costa Rica recae en la importación de vehículos, determina, por el auge de los ingresos de estos automotores, que suman en total alrededor de 40,000 por año.

Diversificación de las industrias

La industria manufacturera también juega un papel importante dentro de los sectores por la diversidad de actividades que desarrolla en su entorno. El representante de BANGUAT, reconoce que el desempeño de esta industria se ve incidido positivamente por el incremento registrado en las actividades de alimentos y bebidas, entre las que destacan, la elaboración de azúcar, preparación de aceites y grasas de origen vegetal y animal, elaboración de bebidas malteadas y de malta, y la producción de aguas minerales.

Como ya es tradicional, en las actividades dedicadas a la fabricación de productos textiles, cuero y calzado incide la demanda externa de prendas de vestir proveniente de Estados Unidos. El sector de manufactura ha tenido un crecimiento significativo en Honduras, El Salvador y Costa Rica en la última década; sin embargo en Nicaragua, Guatemala y República Dominicana su aporte al PIB ha caído de forma dramática en el periodo 2006-2016. En suelo caribeño por ejemplo, pasó de representar un 21.8% en 2006 a 5.3% el año pasado.

Otro rubro que se ha diversificado es el agropecuario, debido en gran medida a la evolución de la tecnología, según apunta Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. Según explica, la incorporación de nuevas variedades y técnicas en las plantaciones de banano ha permitido que aumente su producción considerablemente en este país.

De interés: ¿Cuáles son los retos de las economías centroamericanas frente a la globalización?

El nuevo auge

Pero más allá de los sectores tradicionales que le están apostando a la renovación, existe un nuevo auge de actividades, que se prevé ayudarán a los países a mejorar sus índices de crecimiento. En el caso de Costa Rica destaca la Enseñanza, Actividad de la Salud Humana y Asistencia Social, influenciada en gran medida por el incremento en la demanda de servicios de hospitales, de médicos, odontólogos y de servicios diversos relacionados con la salud, cuya proyección de crecimiento para 2017 es de 2.9 %.

Esta actividad en República Dominicana creció en 2016 un 6.3%, mientras en Nicaragua lo acumulado fue de 4.4% y en Honduras de 0.3%. En El Salvador por su parte, refiere Monje, el turismo se muestra como la industria generadora de números positivos puesto que para 2016 las proyecciones del gobierno apuntaban hacia un 4.0% de crecimiento, gracias a la llegada de más de 2 millones de visitantes internacionales, que dejó un derrame económico de US$1,205 millones, lo que representa un 3.1% de crecimiento con respecto al 2015.

Otro panorama que se vislumbra es el de las Comunicaciones, que se afianzan en la región, sobre todo en Honduras y Costa Rica, con el ingreso de operadores de telefonía.

Larach refiere además que en este sector el crecimiento observado ha derivado por la telefonía inalámbrica, servicios de televisión por cable e internet y en general el uso de la banda ancha. En el caso del sector Electricidad, Distribución y Agua, la influencia en crecimiento se ve marcada por la necesidad de generación de energía eléctrica para satisfacer las demandas de los sectores residenciales, comerciales e industriales, coinciden los expertos.

Por otra parte, el impulso dado a la generación de energía eléctrica a partir del uso de recursos naturales renovables ha contribuido en la región a que el sector se afinase, ya que se ha logrado reducir la cantidad de recursos financieros destinados a la compra de productos derivados del petróleo, necesarios para la generación de energía térmica. Este sector representó para Guatemala en 2016 un aporte al PIB de 2.9%, en Nicaragua el porcentaje acumulado al segundo semestre en electricidad fue de 0.4% y en agua de 5.6%, para Costa Rica de 4.8%, Honduras de 1.9% al segundo trimestre del año y en República Dominicana de 4.5%.

También: Centroamérica trabaja para facilitar su comercio exterior y mejorar sus cifras

Para diversos países de la región un sector que seguirá siendo prometedor es el de Minas y Canteras, que en Honduras ha respaldado los ingresos por la extracción de arena, grava y arcilla, cuyo crecimiento al segundo trimestre de 2016 fue de 5.8%. Del lado de Nicaragua, el valor acumulado al primer semestre fue de 6.1% por una mayor extracción de oro, plata, más hormigón, cal, carbonato, toba y sal. El país más beneficiado y que seguirá echando mano del rubro es Republica Dominicana que para 2016 experimentó un crecimiento de 22.3%.

Factores que se deben mejorar

Para sacar provecho en temas de competitividad de los sectores que se renuevan y los que emergen, los países deben hacer una revisión a los costos de electricidad. Para Ruiz, “la electricidad es más bien una limitante a la competitividad o sigue siendo un elemento que dificulta la competitividad de las empresas”. Además de ello en la región se debe mejorar en infraestructura, se recomienda, pues aunque las distintas naciones han dado un empuje significativo es necesario contar con renovadas y avanzadas instalaciones que ofrezcan mejores servicios tanto de exportación como de importación.

El titular del COHEP asegura que el tema jurídico e institucional en algunos países es también un pilar fundamental que se debe considerar, a fin de favorecer un clima que consolide los negocios y las inversiones. Además se debe contar con costos competitivos en puertos, insiste, fortalecer la logística, avanzar en proceso de mejoramiento, eficiencia y transparencia en aduanas, para facilitar el comercio y finalmente -pero no menos importante, la política tributaria y la gestión operativa.

Tags: CentroaméricaComercioeconomíamercadosproductosRepública DominicanaSectores
Articulo anterior

Digitalización concentra las inversiones de Air France en el mundo

Siguiente articulo

Tres problemas que surgen al trabajar con millennials

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

República Dominicana le apuesta incrementar sus exportaciones

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers