La inversión extranjera directa (IED) salvadoreña totalizó US$1,060.3 millones en 2015, lo que a criterio de Óscar Cabrera, presidente del Banco Central de Reserva, muestra el interés de inversionistas internacionales por aprovechar las oportunidades de negocio que genera el país.
“Con este resultado, son cuatro años consecutivos con aumentos de inversión extranjera por arriba de los mil millones de dólares”, confirmó.
La inversión se concentró en la industria manufacturera con US$459.8 millones; en actividades financieras y de seguros US$227.6 millones; comercio con US$126.7 millones; y el sector de información y comunicaciones, por US$114.3 millones.
El Salvador sigue lejos de sus vecinos pese al incremento del IED
“Es importante destacar que la mayor parte de la inversión extranjera se concentró en uno de los principales sectores generadores de empleo y producción del país, como es la industria manufacturera”, indicó.
El flujo neto de IED para el 2015 totalizó US$428.7 millones, lo cual representó un crecimiento de 37.8% respecto al año 2014, equivalente a US$117.6 millones adicionales. “Con este, son tres años consecutivos de aumentos del flujo neto de inversión extranjera directa al cierre de cada año”, aseguró Cabrera.
Durante los últimos cinco años los flujos netos de IED han representado en promedio el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB), en relación al año 2015 dicha participación ascendió a 1.6% la cual es mayor que la registrada el año anterior que fue de 1.2%, reflejando una mejora respecto al PIB.
Costa Rica recibió más inversión extranjera en 2015 de lo que estimaba
El rubro con la mayor participación en la composición del flujo neto de IED en 2015 fue el de utilidades reinvertidas, las cuales sumaron US$286.2 millones, equivalente al 66.8%. Evidentemente la generación de utilidades por parte de las empresas extranjeras se traduce en buenas señales para seguir invirtiendo y atraer a nuevas empresas al país, aclaró el jerarca.
Las empresas de inversión extranjera directa en El Salvador durante 2015 siguieron remitiendo utilidades a sus casas matrices por un monto de US$438.1 millones, lo cual equivale a una reducción del 7.8% respecto de las reportadas durante el año 2014.