• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Manufactura impulsa crecimiento de IED en El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La inversión extranjera directa (IED) salvadoreña totalizó US$1,060.3 millones en 2015, lo que a criterio de Óscar Cabrera, presidente del Banco Central de Reserva, muestra el interés de inversionistas internacionales por aprovechar las oportunidades de negocio que genera el país.

“Con este resultado, son cuatro años consecutivos con aumentos de inversión extranjera por arriba de los mil millones de dólares”, confirmó.

La inversión se concentró en la industria manufacturera con US$459.8 millones; en actividades financieras y de seguros US$227.6 millones; comercio con US$126.7 millones; y el sector de información y comunicaciones, por US$114.3 millones.

El Salvador sigue lejos de sus vecinos pese al incremento del IED

“Es importante destacar que la mayor parte de la inversión extranjera se concentró en uno de los principales sectores generadores de empleo y producción del país, como es la industria manufacturera”, indicó.

El flujo neto de IED para el 2015 totalizó US$428.7 millones, lo cual representó un crecimiento de 37.8% respecto al año 2014, equivalente a US$117.6 millones adicionales. “Con este, son tres años consecutivos de aumentos del flujo neto de inversión extranjera directa al cierre de cada año”, aseguró Cabrera.

Durante los últimos cinco años los flujos netos de IED han representado en promedio el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB), en relación al año 2015 dicha participación ascendió a 1.6% la cual es mayor que la registrada el año anterior que fue de 1.2%, reflejando una mejora respecto al PIB.

Costa Rica recibió más inversión extranjera en 2015 de lo que estimaba

El rubro con la mayor participación en la composición del flujo neto de IED en 2015 fue el de utilidades reinvertidas, las cuales sumaron US$286.2 millones, equivalente al 66.8%. Evidentemente la generación de utilidades por parte de las empresas extranjeras se traduce en buenas señales para seguir invirtiendo y atraer a nuevas empresas al país, aclaró el jerarca.

Las empresas de inversión extranjera directa en El Salvador durante 2015 siguieron remitiendo utilidades a sus casas matrices por un monto de US$438.1 millones, lo cual equivale a una reducción del 7.8% respecto de las reportadas durante el año 2014.

Tags: El SalvadorIEDInversiónManufactura
Articulo anterior

Nicaragua estrenará Estadio Nacional en el 2017

Siguiente articulo

¿Por qué el Triángulo Norte es el mercado más atractivo de Samsung?

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

USAID abre crédito para empresarias nicaragüenses

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers