Hasta enero, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) reportó un incremento de la producción nacional de 5.5%, liderado principalmente por la industria manufacturera, indicó el Banco Central de Honduras (BCH).
Otras de las actividades con mayor aporte fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Servicios; Correo y Telecomunicaciones; Comercio; Transporte y Almacenamiento; Electricidad y Agua y Construcción.
Según lo reportado, la Industria Manufacturera creció 7.4% y destaca por el desempeño favorable de las actividades relacionadas con la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; textiles y prendas de vestir, industria básica de fundición de hierro, fabricación de minerales metálicos, y maquinaria y equipo.
Además:Honduras a las puertas del mayor crecimiento económico en 8 años
Entre tanto, el crecimiento en la Intermediación Financiera registró un alza de 5.9%, atribuido al aumento en los ingresos por intereses sobre préstamos otorgados y tarjetas de crédito; asimismo, favoreció el alza en los ingresos por comisiones sobre préstamos concedidos y por utilización de tarjetas de crédito.
Por su parte, el comportamiento de la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca reportó un aumento de 7.7%, que se benefició con el crecimiento en la producción de banano, café, palma africana, caña de azúcar, cultivo de camarón y cría de aves de corral.
Mientras tanto, la mayor recaudación de impuestos netos de subvenciones (principalmente sobre ventas, a los productos y al comercio exterior) fortaleció la actividad de Otros Servicios.
Asimismo, se detalló que las Telecomunicaciones aumentaron 4.0% y fueron incentivadas por la demanda de servicios brindados por la telefonía móvil, internet y televisión vía cable y satelital.
También: Las razones de Honduras para mantener su tasa de política monetaria en 5.50%
Por otro lado, la actividad de Transporte y Almacenamiento creció en 4.4%, y fue impulsada por el incremento en la demanda de servicios de almacenaje de bienes agrícolas e industriales.
Finalmente, el desenvolvimiento de la Construcción Privada que se ubicó en 1.9%, se basó en el desarrollo de proyectos residenciales, comerciales e industriales.