• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Más latinoamericanos consiguen empleo, pero precario

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El crecimiento se concentra en la clase media (los que ganan entre US$10 y US$50 diarios) y en la población vulnerable (entre US$4y US$10 diarios). Un 80% de ellos pertenece al sector de servicios, especialmente en microempresas, como auto-empleados sin calificación o como trabajadores sin percepción de ingresos (principalmente los jóvenes), recalca PNUD.

Lea también: Pobreza deja de ser mayoritaria en América Latina

El informe regional de desarrollo humano 2015-2016: “Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso” detalla que la mitad de los 220 millones de hombres y mujeres “vulnerables” en la región —los que viven justo por encima de la línea de pobreza pero no lograron ascender a la clase media—tiene trabajo, pero precario.

“Más crecimiento económico pero que cree solo empleos precarios no impedirán que este grupo—que representa una de cada tres personas de la región—recaiga en la pobreza, ya que eso requiere de fortalecer sus capacidades, aumentar sus activos y tener acceso a o redes de protección social”, dijo la Subsecretaria General de la ONU y Directora del PNUD para América Latina y el Caribe Jessica Faieta.

Falta de protección. Pese a la expansión del empleo en la región y el aumento de los sueldos en las últimas dos décadas, no hubo mejoras significativas en la cobertura de beneficios de seguridad social para las y los trabajadores.

Más información: Centro América informal

PNUD observó incluso un ligero deterioro en el caso de las pensiones, en especial entre los pobres, con una enorme desigualdad en el acceso a pensión y servicios médicos respecto a poblaciones vulnerables y de clase media. La disparidad, dice el organismo, refleja la tradición de vincular los derechos a la seguridad social y la calidad del empleo con el mercado laboral formal.

A pesar de la reducción del crecimiento económico en la región, PNUD reclama mayor voluntad política para que los gobiernos sigan invirtiendo en lo social, en la calidad de la educación y servicios de salud y que garanticen un nivel mínimo de protección ante shocks como desempleo, enfermedad, recesión económica, inseguridad o desastres naturales, capaces de llevar a la población fácilmente de vuelta a la pobreza.

Además: ¿Cómo la inversión se convierte en progreso social?

“Para evitar retrocesos y dar un salto social hay que invertir en la gente” agregó Faieta.

Tags: clase mediaEmpleo precarioPensionesPNUD
Articulo anterior

La innovación de reimaginar el camino

Siguiente articulo

Nicaragua con mejores posibilidades económicas

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Banca impulsa economía social en Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse