• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Cinco anclas frenan los avances de Nicaragua en competitividad

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Rankings
Share on FacebookShare on Twitter

Este año Nicaragua se ubicó en la posición 103 del ranking anual de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, en que se analizan107 variables de 138 países; en la que divide la competitividad en cinco niveles, siendo la división que ocupa Nicaragua  la menos competitiva. 

Los niveles en los que se clasifica a los países son: Impulsados por factores, donde se encuentra 35 economías; un segundo nivel es en transición de la etapa 1 a la etapa 2 (16 economías); en la etapa dos aparecen las orientadas hacia la eficiencia (31 economías); luego aquellas en transición de la etapa 2 a la etapa 3 (20 economías), y una  tercera etapa evalúa a los países impulsados por la innovación (38 economías).

A nivel general, Nicaragua obtuvo una calificación de 3,81, colocándose sólo por encima de Venezuela, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Argentina en América Latina, región del mundo donde se calificó a 21 países. Mientras que en informe de competitividad global 2015-2016, Nicaragua ocupó la posición 108 entre 140 países con una calificación de 3,75.

También: La receta regional para ganar competitividad en 2016

Según el Informe de Competitividad Global, Nicaragua tiene cinco factores que minan su competitividad: burocracia gubernamental ineficiente, fuerza laboral inadecuadamente educada, oferta inadecuada de infraestructura, corrupción y falta de acceso al financiamiento.

A nivel general, por ranking el pilar más alto para Nicaragua es “Entorno Macroeconómico” y el más bajo es “Innovación”. El “Entorno Macroeconómico” se situó en el ranking 56 (66 en 2015), mientras que “Innovación” se ubicó en el ranking 136 (137 en 2015). En “Innovación” Nicaragua obtuvo el tercer ranking más bajo del mundo, solo por encima de Yemen y Mauritania.

Más información: ¿Cuánto golpea la delincuencia a la competitividad de un país?

De los doce pilares que se evalúan en el Informe de Competitividad Global, Nicaragua mejoró su ranking en ocho, se mantuvo igual en uno y bajó su ranking en tres.  El pilar que más mejoró en 2016-2017 fue “Educación Primaria y Salud”, con una subida del ranking en 12 posiciones (de 99 a 87), seguido de “Entorno Macroeconómico” y “Eficiencia del Mercado Laboral”, ambos con una subida en 6 posiciones.

En cuando a las principales caídas, Nicaragua falló en “Infraestructura” y “Desarrollo del mercado financiero”, ambos con una baja de dos posiciones, y “Sofisticación de Negocios” que bajó una posición.

Tags: CompetitividadeconomíaEstabilidadNicaraguaretos
Articulo anterior

Gallito vuelve a manos de una empresa costarricense

Siguiente articulo

“La curva del ahorro de El Salvador está deprimida”

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Empresarios centroamericanos podrán pactar negocios desde la web

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse