Este año Nicaragua se ubicó en la posición 103 del ranking anual de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial, en que se analizan107 variables de 138 países; en la que divide la competitividad en cinco niveles, siendo la división que ocupa Nicaragua la menos competitiva.
Los niveles en los que se clasifica a los países son: Impulsados por factores, donde se encuentra 35 economías; un segundo nivel es en transición de la etapa 1 a la etapa 2 (16 economías); en la etapa dos aparecen las orientadas hacia la eficiencia (31 economías); luego aquellas en transición de la etapa 2 a la etapa 3 (20 economías), y una tercera etapa evalúa a los países impulsados por la innovación (38 economías).
A nivel general, Nicaragua obtuvo una calificación de 3,81, colocándose sólo por encima de Venezuela, Bolivia, Paraguay, El Salvador y Argentina en América Latina, región del mundo donde se calificó a 21 países. Mientras que en informe de competitividad global 2015-2016, Nicaragua ocupó la posición 108 entre 140 países con una calificación de 3,75.
También: La receta regional para ganar competitividad en 2016
Según el Informe de Competitividad Global, Nicaragua tiene cinco factores que minan su competitividad: burocracia gubernamental ineficiente, fuerza laboral inadecuadamente educada, oferta inadecuada de infraestructura, corrupción y falta de acceso al financiamiento.
A nivel general, por ranking el pilar más alto para Nicaragua es “Entorno Macroeconómico” y el más bajo es “Innovación”. El “Entorno Macroeconómico” se situó en el ranking 56 (66 en 2015), mientras que “Innovación” se ubicó en el ranking 136 (137 en 2015). En “Innovación” Nicaragua obtuvo el tercer ranking más bajo del mundo, solo por encima de Yemen y Mauritania.
Más información: ¿Cuánto golpea la delincuencia a la competitividad de un país?
De los doce pilares que se evalúan en el Informe de Competitividad Global, Nicaragua mejoró su ranking en ocho, se mantuvo igual en uno y bajó su ranking en tres. El pilar que más mejoró en 2016-2017 fue “Educación Primaria y Salud”, con una subida del ranking en 12 posiciones (de 99 a 87), seguido de “Entorno Macroeconómico” y “Eficiencia del Mercado Laboral”, ambos con una subida en 6 posiciones.
En cuando a las principales caídas, Nicaragua falló en “Infraestructura” y “Desarrollo del mercado financiero”, ambos con una baja de dos posiciones, y “Sofisticación de Negocios” que bajó una posición.