Ante esta situación, a la cual aún no se le vislumbra una pronta solución, el mercado de valores costarricense se convierte en la principal opción de financiamiento con la que cuenta el Gobierno en este momento para poder hacerle frente a la problemática fiscal.
De acuerdo con Luis Diego Herrera, analista económico de Grupo Financiero ACOBO, es en esta coyuntura donde toma mayor relevancia que el Gobierno ejecute las acciones necesarias para incentivar el mercado de valores nacional, en lugar de desincentivarlo.
“El fortalecimiento del mercado de valores impactaría de forma positiva a la economía del país pues aumentan las posibilidades de financiamiento del Gobierno, empresas privadas, públicas y autónomas restando presión sobre las tasas de interés de la economía, lo que también vendría a beneficiar a los consumidores”, comentó Herrera.
Le puede interesar: “Deuda pública de Nicaragua creció por crisis sociopolítica”
Para el analista, un aspecto que vendría a dinamizar el mercado de valores es cambiar la alta concentración que existe actualmente en el mercado de emisiones del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Costa Rica (BCCR), tal y como lo señaló el Foro Monetario Internacional (FMI) en su informe de Revisión de la Estabilidad del Sector Financiero de Costa Rica, solicitado por las autoridades costarricenses, y publicado en abril de este año.
Esta concentración, concluye el documento del FMI, restringe las opciones de inversión y limita la competencia en el mercado. Además, agrega, las subastas no funcionan como tal, pues se colocan títulos únicamente al precio de referencia y las colocaciones directas son poco transparentes, dado que no se dan a conocer las condiciones públicamente.
Para Herrera, una acción que puede impulsar el buen funcionamiento del mercado es fomentar la liquidez de este, entendida como la capacidad de ejecutar de manera rápida operaciones de compra y venta sin efectos significativos en el nivel de precio de los títulos valores.
Además lea: “Costa Rica: 41% del presupuesto del 2019 será para pagar la deuda”
Con el objeto de lograr este aumento en la liquidez, las autoridades pueden fomentar diversas acciones, entre ellas, desarrollar una base diversificada de clientes, incrementar la cantidad de valores e instrumentos financieros e invertir en un atractivo ambiente de mercado.
Para esto, comentó Herrera, se debe buscar incrementar el número de los inversionistas retail, atraer inversionistas internacionales, ofrecer ETF (fondos de inversión que cotizan en bolsa) y derivados, mejorar la tecnología transaccional, incentivar el esquema de creadores de mercado, e implementar las ventas en corto plazo y préstamos de valores.
Además de esto, buscar la integración del mercado costarricense con los mercados de otros países de la región ayudaría a incrementar las opciones de inversión y la diversificación de las carteras de los inversionistas.