El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México bloqueo las exportaciones de camarón hondureño aduciendo la presencia del virus cabeza amarilla, situación que afecta la captación de divisas y golpea a los productores en Honduras.
Mediante un oficio las autoridades de Senasica, notificaron al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria (Senasa) que como medida “precautoria para evitar la dispersión de la enfermedad”, cerraban sus fronteras al producto hondureño.
Además: “Exportaciones de café dejan US$818 millones a Honduras”
Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) dijo que existe una gran inquietud en los productores de camarón de su país por la información que está circulando respecto a la detección del virus en una muestra de camarón de cultivo congelado originaria de Honduras.
“Esta situación debe alertarnos por la cercanía y por la actividad comercial que existe con Honduras, desde donde se realizan algunas importaciones”, por tanto la medida se toma hasta estar seguros que los productos de ese país no representan un riesgo sanitario para los productores mexicanos, agregó. Castro dijo que también se debe ampliar la vigilancia hacia otros países de Centroamérica para evitar la triangulación de producto.
Por su parte, las autoridades hondureñas están a la espera de que laboratorios certificados en Estados Unidos y Australia, hasta donde se enviaron muestras, den un diagnóstico, puesto que los informes técnicos ejecutados por México no se hicieron bajo las directrices establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
También: “Exportaciones de la maquila crecen 2% en Honduras”
Según las proyecciones de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), para finales del año se tenía proyectado cerrar con 15 millones de libras exportadas al mercado mexicano, estimación que podría decrecer debido a la medida adoptada a finales de octubre, por el Gobierno de ese país.
De acuerdo a los datos de la Andah, el año pasado Honduras exporto a ese país 13.9 millones de libras, es decir un 25% del total de la cosecha que fue de 55.7 millones de libras, por tanto México es el principal importador del producto hondureño que se cultiva en los departamentos de Choluteca y Valle.
Las cifras de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) apuntan que el rubro genera 30 mil empleos en la época de producción y cosecha en Hondura. Y en 2016 dejo un aproximado de US$ 200 millones.