El interés de OceanaGold Corporation se da a conocer tras adquirir en 2013 las operaciones de la canadiense Pacific Rim, con lo cual heredó un arbitraje de ya siete años con el Estado salvadoreño, por suspender los permisos para explotar la mina de oro El Dorado, en San Isidro, Cabañas.
A través de su filial Minerales Torogoz, la empresa minera australiana aseguró que tiene el interés de operar en el país y con ello realizar una inversión de US$200 millones y anunció que la zona prevista para dicha actividad económica se ubica en el Cantón San Francisco El Dorado, municipio de San Isidro, departamento de Cabañas.
Puede leer: ¿Qué le espera a la minería centroamericana en 2016?
El proyecto será una mina subterránea, regida por la cultura de Oceana Gold Corporation de trabajar respetando las compensaciones ambientales propuestas y aceptadas por las autoridades. Asimismo, se aseguró, estará respaldada con el depósito de una fianza de cumplimiento ambiental y por auditorías de seguimiento a nivel nacional e internacional.
Ericka Colindres, representante de Minerales Torogoz, asegura que de ejecutarse la inversión en El Salvador, la empresa estaría generando entre 300 a 400 empleos directos y 2 mil indirectos. Además, reafirma que el trabajo de la compañía se realiza sobre la base de minería responsable, es decir, que busca el equilibrio entre el medio ambiente, la comunidad y la extracción de minerales por medio de la utilización de tecnología segura.
Además: Experto dice que Centroamérica perdió batalla por la minería
La vocera agrega que al operar la mina, se estarían generando entre US$100 y US$200 millones en impuestos, y se efectuaría el pago de entre US$100 y US$150 millones en salarios, durante la vida útil del proyecto.
Según lo informado, para el área de trabajo de la mina se utilizará una superficie total de 47 hectáreas, localizada dentro de una propiedad a 350 metros de la comunidad más cercana.
La minería metálica existió en el nororiente salvadoreño durante casi 100 años (1880-1970) y en el departamento de Cabañas hubo en los años 50 del Siglo XX. Esta actividad llegó a representar el 15% de las exportaciones en 1903 y el 16% en 1913.
Más información: ¿Cuánto aporta la minería a la economía nicaragüense?