Invertir en un mercado no es cosa sencilla, es un juego en que se involucra no solo dinero sino también estrategia, en un proceso minucioso que en algunos países puede llevar incluso años. En este contexto, los bufetes legales pueden llegar a representar la figura de “socorristas” para aquellos inversores que desean hacer las cosas bien.
Uno de los errores más comunes de los inversores es creer que todos los países son iguales o que la región es uniforme. “De ahí que, al considerar invertir en la región, es indispensable contar con la asesoría legal de una firma regional, ya que desde cada oficina se brinda información sobre las individualidades de cada país”, asegura José Evenor Taboada, presidente de Consortium Legal.
Lea además: En Centroamérica hay empresas, pero no crecen
Para algunos empresarios la asesoría legal es un gasto, sin embargo, ésta debería considerarse una inversión que se convierte en la mejor protección de la sociedad y de la inversión misma. Por ello, si está considerando invertir en el mercado centroamericano, a continuación detallamos algunos puntos que debe tomar en cuenta para garantizar el éxito de sus negociaciones.
Asesoría Legal: prepararse para invertir en cualquier mercado de la región exige contar con una asesoría legal de primer orden en el país en el que se está analizando incursionar. Por ello, al momento de realizar la búsqueda de esta asesoría, es necesario analizar una serie factores como: antecedentes de la firma legal, años de experiencia, prestigio, valores, ética y especialización en el área de práctica e industria en la que desea invertir.
Estado de derecho: el respeto a las leyes y la institucionalidad del país en el que se piensa incursionar es fundamental, pues ello determinará la certeza jurídica de la inversión, del negocio, así como la validez de los cálculos financieros y económicos.
También: Tres retos ponen en jaque la competitividad de las empresas de la región
Estabilidad macroeconómica: es evidente que una cultura de estabilidad económica, con reducido déficit fiscal y una mínima inflación, es necesaria para que las proyecciones económicas se sostengan.
Panorama tributario: es esencial determinar la carga tributaria. El impuesto sobre la renta, los impuestos a la venta, los aranceles; todo ello impacta en el costo final del producto.
Apertura económica: previo a invertir, es necesario determinar si el país en que se busca incursionar es parte de uniones aduaneras, tratados bilaterales o multilaterales que aseguran la libertad de comercio.
Calidad, suficiencia y costo de la mano de obra: al establecer cualquier negocio, la calidad y suficiencia de mano de obra apropiada es necesaria. Por ello, verificar su disponibilidad y costo es una de las acciones a seguir.
Infraestructura y comunicaciones: el inversionista debe de analizar si la infraestructura del país seleccionado permite sostener la actividad, volumen, ritmo de producción y de comercialización de su empresa. Puertos, aeropuertos, carreteras, energía; todos son aspectos esenciales para producir, distribuir, exportar e importar eficientemente.
Puede interesarle: ¿Cuál es el plan para atraer inversiones entre España y Centroamérica?
Protección al inversionista: la mayoría de los países cuentan con legislaciones orientadas a proteger al inversionista. Por ejemplo, en El Salvador, la Ley de Inversiones abarca aspectos como seguridad jurídica, empleo, productividad, exportación de bienes y servicios, entre otros.
Condiciones laborales: cada país cuenta con reglamentos laborales diferentes, por lo que su asesor legal será el canal ideal para conocerlos y manejarlos, según los requerimientos de ley.
Requerimientos del sector: se debe definir la industria en la cual se invertirá para poder determinar si existen requisitos especiales de los socios, si son necesarios permisos especiales para poder constituirse y/o iniciar operaciones, así como los montos mínimos de inversión, incentivos fiscales, registros ante determinados entes públicos o privados, entre otras cosas.
Documentar todos los procesos: hay que establecer una manera exacta, precisa, legal y confiable para documentar los préstamos o las contribuciones de capital de los socios, las relaciones con proveedores y las relaciones con trabajadores y con el equipo gerencial.
Además: Empresarios centroamericanos podrán pactar negocios desde la web