Las perspectivas del sector agropecuario para 2016 fueron discutidas este miércoles 10 de febrero en Costa Rica por un panel de expertos, quienes concluyeron que el éxito del desarrollo tecnológico en la agricultura local dependerá de la alianza entre el sector público y privado, así como de la verdadera voluntad política para impulsar el sector.
El panel estuvo compuesto por Alejandro Hernández, director de Biotecnología de CropLife Latin America; Luis Diego Obando, director Ejecutivo de la Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga); Alejandro Robledo, director de Operaciones de CIMS – INCAE; Pedro Rocha, experto en biotecnología del IICA; y Patricia Trinler, presidente de Grupo Trisan.
Los temas que encabezaron la discusión:
Roblero: Ya no estamos hablando de lo que tradicionalmente consideramos en la producción agrícola, sino de todo un acervo de nuevas tecnologías ¿Cuál es el proyecto que les ha permitido tener ese desarrollo en ciencia y tecnología?
Trinler: El tema de hoy, la biotecnología, es de suma importancia para todos los empresarios. La ciencia y la tecnología son el motor del crecimiento en estas áreas. Principalmente en la industria lechera está pasando una situación de reto, este va a ser el primer año donde hay una desgravación arancelaria para los próximos 10 años para la industria lechera. Esto presenta retos importantes desde el punto de vista de productividad, de sostenibilidad, y de competencia.
Obando: La corporación le apostó a hacer una medición científica, para hacer ganadería más eficiente que sea más rentable, es el plan piloto de ganadería con bajas emisiones de efecto invernadero. Ahorita la corporación no le está apostando a altos niveles de eficiencia, sino que estamos esforzándonos en tecnologías que ya existen y han sido validadas, pero no han sido difundidas. Hacemos cambios que sean efectivos desde el punto de vista ambiental y económico.
Roblero: ¿Ven retos en el sector, no solo en el desarrollo de la tecnología sino en la adopción de la tecnología y la adaptación al contexto local?
Rocha: La agricultura es un sector único porque permite trabajar con el conocimiento tradicional y lo complementa con el conocimiento de punta. En el instituto lo hemos tratado de aterrizar en distintas áreas temáticas, una de ellas tiene que ver con el agronegocio, cómo podemos apoyar al pequeño, mediano y gran agricultor para potenciar su negocio agrícola.
También está lo que tiene que ver con la agricultura familiar y el desarrollo de la agricultura incluyente. Un tercer grupo es el área ambiental de la agricultura, es necesario trabajar en medidas de resilencia, cómo adaptarse a algún efecto que pueda tener el clima.
Roblero: Destaco el tema de cómo encontrar los mecanismos para hacer esos puentes entre lo nuevo y lo tradicional, y hacer esto viable.
Hernández: Hoy implementamos tecnología que fue creada en los años noventa pero los agricultores deben tener acceso a la nueva tecnología que tienen los países desarrollados. Ahora tenemos tecnología nueva pero hay temores para la aplicación de esa tecnología. ¿Dónde puede Costa Rica sacarle provecho a esto? Pues en la reproducción de semillas.
Robledo: ¿Cuáles son los mecanismos con los que se puede monitorear y evaluar el impacto de estas iniciativas?
Trinler: Un estudio reciente de la ONU dice que los últimos 20 años en temas de producción agrícola ha habido una reducción del 37% del uso de pesticidas y ha habido un mejoramiento en el rendimiento económico y de productividad de surtido en general. Entonces no solo estamos mejorando el rendimiento sino estamos ayudando a aprovechar los residuos que deja el productor.
Obando: Estamos monitoreando en aspectos económicos, emisión de gases y productivos. Lo productivo es más fácil, en aspectos económicos tenemos que entrar a crear conocimiento entre los productores, que ellos mismos se apropien de esa tecnología. Queremos que se apropien como empresarios ganaderos.
El agro salvadoreño enfrentará dos grandes desafíos en 2016
Roblero: Entonces el reto no solo es medir de la manera adecuada sino aprender a reportar de manera efectiva para los grupos de interés que no están relacionados.
Rocha: Dentro de cada país hacemos el ejercicio de rendición de cuentas, pero algo que me parece importante es la necesidad de medir el aporte tecnológico en un sector como el agro, y es que en la agricultura existe mucha tecnología pero no se incorpora y de alguna manera empezamos a encontrar las deficiencias.
La investigación y el desarrollo son muy importantes pero no garantizan el crecimiento. Hemos encontrado que hay dos limitaciones en el tema de la biotecnología; uno tiene que ver con la debilidad en los mecanismos de transferencia de los países y la otra es que la biotecnología moderna tiene mala comunicación y desinformación de ciertas herramientas.
Hernández: El punto medular de medir una tecnología es con la adopción y ese es el concepto básico de la innovación. En el caso de la biotecnoloíga, pasamos de 1 millón de hectáreas a 181 millón de hectáreas en 20 años. Pasamos de usarlo solo en países desarrollados a usarlo también en otros, y pasamos que fuera algo del sector privado al sector público.
Los cinco culpables del declive de Costa Rica, según Figueres
En términos generales la productividad, con la tecnología de los años noventa que tenemos, aumenta un 22%. Esto significa que en Honduras los productores que utilizan biotecnología hacen su producto, lo venden y ganan 50 pesos más. Ya este año va a salir un maíz que produce 30% más de granos. Esto es una revolución.
Roblero: ¿Qué tipo de señales pueden aportar como sector privado, pero también qué mecanismos y voluntades esperan ustedes desde otro tipo de organizaciones?
Trinler: Para poner en perspectiva, el sector agro representaba una cuarta parte del PIB de Costa Rica, actualmente representa no más de un 6% y eso no significa que ha bajado en términos absolutos, sino que se ha diversificado la producción. Tenemos una parálisis política, donde llevamos más de dos gobiernos que no se aprueba nada para el sector agropecuario. Ya hay productos de avanzada que se están implementando en otros países de Centroamérica, pero se está dejando al sector local en una productividad baja. Es necesario que el sector gobierno impulse una directriz y dé un orden claro, porque este sector que es sumamente importante para el desarrollo del país y para el futuro.
Obando: Yo creo que la alianza público-privada sí ha funcionado, pero con lo que estoy de acuerdo es que es una traba, no es fácil, debería ser más fluido y no lo es. Cada vez hay una cruz más que se le está poniendo al sector productivo. Es curioso que al sector productivo se le exige ser responsable, pero hay ciertos servicios básicos que tiene que proveer el Estado que no fluyen al nivel de lo que está fluyendo la productividad del sector.
Rocha: Eso no se va a desarrollar e implementar por sí solo, es necesario hacer un trabajo de capacitación con los funcionarios que van a tomar esas decisiones. Esto tiene que ver con la imposibilidad de poder aplicar esa normativa porque se esquematizó de forma muy científica, sin adaptarla a la realidad del país.
Hernández: Necesitamos reglas claras, transparentes. Tenemos el conocimiento y las herramientas, pero lo que no tenemos es la voluntad política, el deseo de hacer las cosas. Costa Rica tiene un potencial increíble, somos un país con todos los servicios y nos podemos convertir en un punto importante para la producción de semillas. Si hay la voluntad política las empresas están deseosas de venir.
El gobierno hace tropezar a tres sectores en Costa Rica