• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Mipymes centroamericanas, las nuevas víctimas del crimen organizado

Las estructuras de lavado de dinero apuntan sus estrategias criminales a las Mipymes y pequeños empresarios, los más afectados por la crisis económica causada por el COVID-19..

3 julio 2020
in Actualidad, Comercio, COVID-19, Economía
Mipymes centroamericanas, las nuevas víctimas del crimen organizado

Laundered Money - Some money that went through the washing machine. Now clean for my spending needs.

Share on FacebookShare on Twitter

Con la llegada de la pandemia el crimen organizado no se ha detenido en la región, solo ha modificado algunas estructuras y metodologías para seguir generando ganancias provenientes de actividades ilícitas y han encontrado nuevos nichos de mercado.

Y es que el cierre de bancos, comercios, aeropuertos y otro tipo de actividades ha hecho que el dinero producto de las ganancias del contrabando, el narcotráfico, las extorsiones y otros delitos se haya acumulado.

Puede interesarle: IFC nombra nueva Gerente Regional para Centroamérica

De acuerdo con Alejo Campos, director de Crime Stoppers, debido a esto ahora se espera un incremento en el delito del lavado de dinero, ya que las estructuras criminales cuentan con una cantidad de dinero en efectivo muy grande que no han podido blanquear a través del comercio, como usualmente lo hacen, ya que el sistema comercial está prácticamente cerrado y el sistema financiero a media operación, debido a las restricciones impuestas en los países de la región debido a la pandemia.

“La alerta en nuestros países es que van a empezar a usar Mipymes para blanquear dinero. El crimen organizado ya no tiene en la mira a grandes empresas para hacerlo sino que van a ser muchos pequeños movimientos en microempresas, los cuales en principio no generarían un reporte de operaciones sospechosas, y por lo tanto va a pasar desapercibido el lavado de dinero”, explica Campos.

Según el experto, la idea es usar pequeños empresarios que se encuentran vulnerables debido a la crisis económica derivada del COVID-19, y que necesitan reactivar su negocio y no tienen capital para hacerlo. “Esto el crimen organizado lo sabe y en realidad el que va a salir perjudicado es el pequeño empresario que por muchos años se ha esforzado por mantener su negocio limpio, pagando impuestos y con un buen récord crediticio”.

Lea también: Centroamericanos incrementaron un 13% la compra de productos masivos

Según Campos, en Crime Stoppers han detectado que las dinámicas de esta modalidad de lavado son varias. Una puede ser que alguien se acerque a una pyme ofreciendo ser un socio capitalista en este momento de crisis, con cierta cantidad de dinero para ayudar a reactivar el negocio.

Otra puede ser que empiecen a surgir pequeñas cooperativas de financiamiento y de crédito, que no tienen récord en el mercado, pero que aparecerán con oportunidades de préstamos para Pymes. O simplemente, pueden ser personas que se acerquen a las empresas con la propuesta de generar doble facturación o sobrevaloración de los productos o servicios que brindan, obviamente con una comisión de por medio.

Por otro lado, Campos asegura que a raíz de la pandemia, el tema de contrabando y falsificación de productos en la región ha cobrado aún más relevancia. “Debido a la situación actual se ha visto mucha falsificación de productos como mascarillas, alcohol en gel, medicamentos, ventiladores e insumos médicos, por ejemplo”, dijo.

Además, las estructuras criminales han aprovechado el contrabando de cigarrillos, que es un viejo commodity en todos el mundo, para generar utilidades pero también para lavar dinero. “Esto ha aumentado porque todos los controles en aduanas han disminuido por la emergencia que se vive, y ahí se abre una oportunidad para contaminar contenedores o para entregar declaraciones falsas ya que no se logra hacer la verificación adecuada”, explicó.

Además: Inseguridad alimentaria aumenta para 4.4 millones de centroamericanos

En materia de contrabando, el director de Crime Stoppers resalta que Latinoamérica es muy vulnerable a este tipo de delitos con altos índices, lo único que fluctúa es el tipo de productos que se está comercializando en forma ilegal.

“Hay países claves en Centroamérica, como Panamá y Belice, porque son puerta de entrada del comercio, y esto es aprovechado por las estructuras ilegales. Por ejemplo, por Panamá pasa el 6% del comercio internacional y Belice juega un papel muy importante en la distribución de contrabando para Guatemala, la que a su vez es un puente para la distribución en Honduras y El Salvador. Todos los países son vulnerables en este momento, porque los mercados son grandes, la demanda sigue creciendo porque los controles de la autoridad pública no son muy fuertes y esto hace que el riesgo de contrabandear no sea tan grande y las ganancias sí lo sean”, concluyó.

Tags: CentroaméricaComerciocontrabandoCrime Stopperslavado de dineroMipymes
Articulo anterior

Guatemala: Productores "handmade" se reinventan y continúan la ruta a la internacionalización

Siguiente articulo

Sector turismo dominicano inicia con la implementación de protocolo de salubridad

Related Posts

¿Cuáles son las tendencias de consumo para 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las tendencias de consumo para 2021?

La empresa de investigación de mercado global Euromonitor International resalta que en 2020 el mundo cambió para bien y...

19 enero 2021
El Salvador: MITUR entrega fondos no reembolsables a microempresas turísticas
Actualidad

El Salvador: MITUR entrega fondos no reembolsables a microempresas turísticas

El Ministerio de Turismo (MITUR) anunció la entrega de un nuevo desembolso de US$325,000 en fondos no reembolsables como...

19 enero 2021
El BCIE y Corea financiarán estudios de prefactibilidad para el proyecto ferroviario de carga en Guatemala
Actualidad

El BCIE y Corea financiarán estudios de prefactibilidad para el proyecto ferroviario de carga en Guatemala

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de Intercambio de Conocimientos de la República de Corea...

18 enero 2021
Dominicana: Inicia ampliación de la Zona Franca La Romana con una inversión de US$10.28 millones
Actualidad

Dominicana: Inicia ampliación de la Zona Franca La Romana con una inversión de US$10.28 millones

Recientemente se dieron por iniciados los trabajos de ampliación del parque de Zona Franca La Romana, proyecto que conlleva...

18 enero 2021
Siguiente articulo
Sector turismo dominicano inicia con la implementación de protocolo de salubridad

Sector turismo dominicano inicia con la implementación de protocolo de salubridad

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados