Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió hoy a Panamá aprobar el proyecto de ley que tipifica como delito la evasión fiscal, que se encuentra en discusión en el Parlamento y que ayudaría a “fortalecer” la transparencia tributaria del país.
El jefe de la misión del organismo, Alejandro Santos, indicó en un comunicado que “la misión apoya la aprobación de la legislación relativa a la criminalización de la defraudación tributaria, ya que dicha acción acercaría más a Panamá a las normas internacionales ALA/CFT y de transparencia tributaria, contribuyendo así a fortalecer la posición de Panamá como centro financiero regional”.
El Gobierno panameño presentó en enero de este año en la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, una propuesta legislativa que establece penas de hasta 5 años de cárcel para quienes evadan más de 300.000 dólares anuales en impuestos y que desde el pasado abril está siendo discutida en el primero de tres debates.
Le puede interesar: “FMI eleva a 5.9% el crecimiento para Panamá en 2019”
En la legislación panameña actual, la evasión fiscal es simplemente una falta administrativa. Su penalización ha sido recomendada por otros organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), pero ha encontrado resistencia en sectores legales y empresariales del país.
La plataforma financiera panameña lleva varios años bajo la lupa de distintos organismos internacionales por su supuesta falta de transparencia. Las críticas arreciaron tras la inclusión de Panamá en la lista gris del GAFI, de la que salió en febrero de 2016, y tras el escándalo de los denominados papeles de Panamá.
El Gobierno, sin embargo, ha puesto en marcha varias leyes para combatir más férreamente el blanqueo, suprimir las acciones al portador y endurecer la regulación para los sectores no financieros como el inmobiliario, los servicios legales, los casinos y las casas de cambio.
Además lea: “Panamá firma un tratado de comercio con Israel”
Santos, también que manifestó que “la economía de Panamá permanece entre las más dinámicas y estables de América Latina a pesar de la reciente y prolongada huelga en el sector de la construcción (que mantuvo parados centenares de proyectos durante un mes) y el relativo debilitamiento de la actividad económica en el primer trimestre”.
Santos pronosticó además que la inflación permanecerá baja y dijo que se espera que “la posición externa presente una mejora significativa con la conclusión de un proyecto de minería (que requirió de grandes importaciones), el inicio de las exportaciones de cobre y los ingresos por servicios externos vinculados a un mayor tráfico en el Canal de Panamá”.