Industriales dominicanos abogan por un pacto fiscal que permita la ampliación de la base del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el cual podría contemplar mecanismos de transferencia en sectores vulnerables para neutralizar el incremento de precios.
A través de un comunicado de prensa, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), solicitó que las exenciones sean reorientadas con miras a limitar el tiempo y condicionar su continuidad enfocadas en nuevas plazas de empleos y exportaciones.
Así, la AEIH favoreció la revisión de las exenciones que componen el gasto tributario, pero consideró que el margen de maniobra es reducido para la corrección del déficit fiscal por esa vía, por lo cual se requiere un pacto fiscal.
Además: ¿Qué tan sólida es la economía de República Dominicana?
Antonio Taveras Guzmán, presidente de dicha Asociación, aseguró que de los US$4,908.41 millones contemplados para gasto tributario en el presupuesto de este año, el 47.8% corresponde a exenciones del ITBIS, que suman un total de US$2,3477 millones.
Según el directivo, la eliminación de este beneficio a la población tendría un efecto negativo en la economía de las familias más necesitadas, ya que aumentaría en un 18% los precios de todos los productos de la canasta básica. Además, se encarecería la electricidad, los medicamentos, y todos los servicios hoy exentos, incluyendo los servicios de salud y educación.
Taveras Guzmán resaltó que la ampliación de la base del ITBIS “sólo sería factible en el marco de un Pacto Fiscal que contemple mecanismos de transferencias a los grupos más vulnerables para neutralizar el incremento de precios, especialmente en el caso de los alimentos”
Por otro lado, detalló que solo las leyes incentivos que aseguran la competitividad en sectores de divisas representan el 17% del gasto tributario, lo que corresponde a un equivalente de US$848,83 millones.
También puede leer: ¿Qué metas asumirá República Dominicana de cara al pacto fiscal?
En lo que respecta a las exenciones correspondientes al combustible de generación eléctrica, éstas abarcan el 9% del gasto tributario, lo que asciende a US$450,97 millones. “El objetivo es mitigar en los usuarios del servicio eléctrico el impacto en la factura de los costos de generación”, afirmó Taveras.
Las exoneraciones de impuestos al patrimonio, suman US$14,0865 millones, para un 13.3% del total, que se consideran como beneficio directo a los hogares, sostuvo.