• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Necesita República Dominicana un pacto fiscal para sanear sus finanzas?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Industriales dominicanos abogan por un pacto fiscal que permita la ampliación de la base del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), el cual podría contemplar mecanismos de transferencia en sectores vulnerables para neutralizar el incremento de precios.

A través de un comunicado de prensa, la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), solicitó que las exenciones sean reorientadas con miras a limitar el tiempo y condicionar su continuidad enfocadas en nuevas plazas de empleos y exportaciones.

Así, la AEIH favoreció la revisión de las exenciones que componen el gasto tributario, pero consideró que el margen de maniobra es reducido para la corrección del déficit fiscal por esa vía, por lo cual se requiere un pacto fiscal.

Además: ¿Qué tan sólida es la economía de República Dominicana?

Antonio Taveras Guzmán, presidente de dicha Asociación, aseguró que de los US$4,908.41 millones contemplados para gasto tributario en el presupuesto de este año, el 47.8% corresponde a exenciones del ITBIS, que suman un total de US$2,3477 millones.

Según el directivo, la eliminación de este beneficio a la población tendría un efecto negativo en la economía de las familias más necesitadas, ya que aumentaría en un 18% los precios de todos los productos de la canasta básica. Además, se encarecería la electricidad, los medicamentos, y todos los servicios hoy exentos, incluyendo los servicios de salud y educación.

Taveras Guzmán resaltó que la ampliación de la base del ITBIS “sólo sería factible en el marco de un Pacto Fiscal que contemple mecanismos de transferencias a los grupos más vulnerables para neutralizar el incremento de precios, especialmente en el caso de los alimentos”

Por otro lado, detalló que solo las leyes incentivos que aseguran la competitividad en sectores de divisas representan el 17% del gasto tributario, lo que corresponde a un equivalente de US$848,83 millones.

También puede leer: ¿Qué metas asumirá República Dominicana de cara al pacto fiscal?

En lo que respecta a las exenciones correspondientes al combustible de generación eléctrica, éstas abarcan el 9% del gasto tributario, lo que asciende a US$450,97 millones. “El objetivo es mitigar en los usuarios del servicio eléctrico el impacto en la factura de los costos de generación”, afirmó Taveras.

Las exoneraciones de impuestos al patrimonio, suman US$14,0865 millones, para un 13.3% del total,  que se consideran como beneficio directo a los hogares, sostuvo.

Tags: divisaseconomíaExencionesFinanzasimpuestoITBISPacto fiscalPreciosRepública Dominicana
Articulo anterior

Envío de remesas familiares a Nicaragua aumenta en un 5.9%

Siguiente articulo

Créditos para la construcción aumentan a paso lento en El Salvador

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Alerta en República Dominicana por presunta comercialización de arroz plástico

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers