• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Negocios inclusivos generan nuevas oportunidades de crecimiento en Honduras

27 marzo 2020
in Coberturas, Eventos
Share on FacebookShare on Twitter

El evento evolución Pyme Honduras mostró a diversos emprendedores dentro de la pequeña y mediana empresa, las oportunidades y tendencias de este sector.  Chantal Flores, especialista de Swisscontact quien brindó una charla durante la jornada, concedió una entrevista exclusiva a Mercados & Tendencias donde explicó cómo los negocios inclusivos han impactado positivamente en el mercado hondureño.

¿En qué consiste este término de negocios inclusivos y como está avanzando Honduras su práctica?

Realmente los negocios inclusivos es poder ver esos modelos de negocios que ya algunos empresarios tienen. Identificar un segmento de mercado, un segmento de emprendedores, aquellas poblaciones que realmente necesitan esta inclusión. Entonces ver de qué manera podemos o ellos generar un nuevo esquema o estas empresas que ya tienen involucrarlos. Haciendo nuevos productos o brindarles un servicio que vaya con énfasis hacia ese segmento que tenemos identificado. Honduras está avanzando, está avanzando poco a poco pero realmente necesitamos el involucramiento tanto del alta gerencia de las empresas como también de estos segmentos de mercados.

¿Qué tipo de compañías están apoyando este tipo de negocios inclusivos y cómo impacta en las Pymes?

Realmente hay diferentes instancias, yo sé que la FAO ha trabajado en temas agrícolas con el tema de cadenas de valor. También estamos nosotros como swisscontact. Ahorita estamos con un proyecto de oportunidades rurales, que está siendo ejecutado por swisscontact financiado con asuntos mundiales de Canadá. Y en esta región del golfo de Fonseca estamos trabajando con cadenas de valor. Son 4 cadenas las que estamos actualmente: La de frutas, la de lácteos, marañón y turismo. También estamos generando nuevos emprendimientos y trabajando con MiPymes establecidas. ¿Y qué estamos haciendo? Estamos viendo los modelos que ya existen, como los innovamos, como podemos lograr que estos negocios sean inclusivos y puedan trabajar en comunidad viendo también la vocación económica del territorio, porque es muy importante. A veces se generan nuevas ideas pero se pierde porque talvez el territorio no está preparado para esa idea y el territorio tiene otra idea entonces eso es lo que estamos haciendo, identificando qué es lo que el territorio da y como podemos involucrar a los actores locales, a las personas que viven en el territorio, sobretodo los jóvenes. Para lograr que estos jóvenes puedan ya sea insertarse laboralmente a las empresas que actualmente tienen certificándolos, ayudándolos en competencias o generando nuevos emprendimientos.

Le puede interesar: “Empresas que apuestan por la retención de clientes son más rentables”

¿Los emprendedores que están aplicando a este tipo de negocios inclusivos cómo cambian su nivel de vida?

Actualmente nosotros tenemos nuestra meta con Mi Pymes establecidas, son 450 a lo largo del proyecto, estamos trabajando actualmente con 200 en las cuales les estamos analizando su modelo de negocio. Ese modelo de negocio estamos utilizando la herramienta metodología link, en conjunto con el CIAT y ellos ubicarlos cual es su propuesta de valor. En qué momento están ellos y cómo podemos lograr, porque muchas empresas son tradicionales entonces como esa empresa tradicional podemos involucrarla con este otro segmento, entonces ahí es donde estamos nosotros, dependiendo el rubro y tipo de negocio estamos generándole ese modelo, ese negocio inclusivo para que podamos involucrar a toda una comunidad de un municipio.

Mencionó los proyectos que tienen en el área del golfo de Fonseca, ¿qué otros áreas del país son propicias para poder tomar este tipo de negocios?

Realmente todo el país, a lo largo de todo el país nosotros tenemos conocimiento que hay diferentes cooperantes también está el mismo gobierno, está la empresa privada, que también están trabajando con diferentes modelos. En su momento se trabajó también con un modelos de micro franquicias en la cual son empresas que ya tienen todo un Know How que tenían ya un tiempo establecido y se seleccionó y se seleccionó un segmento determinado. Madres solteras, cabezas de hogar que hay mucho en nuestro país, entonces se generó este modelo que que pudiera a ellas incluirlas, que pudieran ser dueñas de una empresa. Y que donde estaban involucrados todos los actores, tanto el gobierno como la empresa privada y ayudándoles a ellas a generar competencias a que ellas pudieran realmente ser empresarias.

 Además: “Pymes costarricenses contarán con plataforma para hospedar ventas en línea”

¿Un buen desarrollo de este tipo de negocios en que porcentaje o qué potencial ven ustedes  en el aporte a la economía?

Lo vemos en alto porcentaje porque el país está buscando un crecimiento económico inclusivo porque tenemos muchas desigualdades, hay mucha brecha entonces tenemos que ir cerrándola y la mejor manera es poder involucrar, necesitamos el compromiso de las empresas de la sociedad y si no trabajamos en conjunto no vamos a lograr que esta brecha se vaya cerrando.

Tags: desarrolloHondurasnegociospymes
Articulo anterior

Pymes costarricenses contarán con plataforma para hospedar ventas en línea

Siguiente articulo

Panamá inicia la exportación de carne a China con envío de 200 toneladas

Related Posts

¿Cómo reducir barreras de financiamiento de pymes y mujeres empresarias en Honduras?
Actualidad

¿Cómo reducir barreras de financiamiento de pymes y mujeres empresarias en Honduras?

(M&T)-.Grupo LAFISE (Latin American Financial Services), la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y la Agencia...

1 marzo 2021
¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?
Actualidad

¿Cuál es el futuro económico de El Salvador en el 2021?

Por: Malka Mekler "La pandemia ocasionada por el covid-19 nos ha enseñado que debemos esforzarnos por ser más innovadores...

1 marzo 2021
AWS se expande y abre la primera oficina en Centroamérica
Coberturas

AWS se expande y abre la primera oficina en Centroamérica

Por María Calero Con la finalidad de apoyar la rápida adopción de computación en la nube en el país,...

25 febrero 2021
¿Cómo ha apoyado BCIE a los países de la región durante pandemia?
Actualidad

¿Cómo ha apoyado BCIE a los países de la región durante pandemia?

Por: Malka Mekler (M&T)-.El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha establecido una serie de apoyos en los diferentes...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Crisis sociopolítica agrava recesión económica en Nicaragua

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers