• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Nestlé afila la estrategia para acaparar el mercado cafetero salvadoreño

27 marzo 2020
in CEO, Coberturas
Share on FacebookShare on Twitter

Las máquinas y cápsulas Nescafé Dolce Gusto representan la más reciente innovación de Nestlé en el mercado salvadoreño. Estas se suman a la gama de café tostado soluble que ofrece la marca y están dirigidas principalmente a los jóvenes que quieren explorar un nuevo concepto de café.

Junto a las máquinas y cápsulas de Nescafé Dolce Gusto, el gerente de la marca para El Salvador, habla sobre la trayectoria de Nestlé en el país y los planes acaparar aún más el mercado de café soluble.

¿Cuánto representa la marca Nescafé en el marcado salvadoreño?

En tema de café soluble, el país es uno de los mayores consumidores en la región. En El Salvador casi el 80% del mercado de café es de café soluble, y dentro de este porcentaje, Nestlé tiene al menos un 60% de participación.

Este mercado ha crecido y seguirá creciendo. Es un mercado en el que han entrado muchísimos competidores, y sabemos que el café tostado y molido viene creciendo fuertemente, sobre todo en la juventud. 

También puede leer: los millennials trazan el futuro del café en la región

¿Cuál es la innovación más reciente de Nestlé en el mercado salvadoreño?

Dentro del café soluble hay muchas variedades y muchas mezclas de café. Ahora estamos introduciendo Nescafé Gold, que es el café soluble líder en Europa. Por temas de costo, al inicio salió al inicio un poco caro, pero revisamos la cadena de valor, lo pusimos al precio correcto y la venta se disparó. Ahora, El Salvador es de los únicos países, junto con Panamá, que tiene Nescafé Gold.

Esto nos muestra que el salvadoreño busca mucho café y estudios nos indican que las personas compran Nescafé Listo y Nescafé Gold a la vez, uno para el día a día y otro para los fines de semana. Nescafé Dolce Gusto está más arriba del resto de la línea de Premium y de toda la línea de capuchinos.  Para empezar, solo estará en supermercados y de momento, no pensamos distribuirlo en tiendas. La idea es masificar el consumo y creemos que por ser más accesible que los de la competencia, esto puede funcionar.

¿Cuánta participación de mercado esperan ganar con la nueva propuesta de Nescafé Dolce Gusto?

Esta propuesta lo miramos como otro segmento que tenemos que medir. Esperamos que este concepto venga a tomar una buena tajada del mercado, de por lo menos del 10% al 20%, para comenzar.

Anteriormente: Crecer un 5% la meta de Nestlé para el 2015

¿Cuál es la participación del mercado de los otros productos de Nestlé?

En Nestlé manejamos varias categorías muy importantes que vienen con desarrollos muy grandes. En la parte de alimentos de animales, Purina es una división que crece a doble dígito desde los últimos 5 años y este año no es la excepción ya que vamos a crecer arriba de un 20%.

Además, marcas como Gerber, Nestum, Nido uno más y todas las fórmulas infantiles, están creciendo alrededor del doble dígito en toda la parte de nutrición. Hay otras categorías, un poco más maduras, que tienen una penetración de hogar mucho más alta, como es el caso de la Sopa de Pollo con Fideos de Maggi.

De cada 10 hogares Nestlé está en un promedio de 9.5 de estos. A nivel de distribución numérica, estamos en el 80% de los puntos de venta en el país y de más o menos 60 mil puntos de venta. Estas categorías crecen a menor ritmo, sin embargo, la inversión en las mismas sigue siendo muy fuerte. En la parte culinaria de Maggi (cubitos, sopas, consomés, cremas) estamos creciendo arriba del 6%.

Leer: Caficultores salvadoreños tendrán apoyo de Nestlé

Tags: CaféConsumoEl SalvadornegociosNestlé
Articulo anterior

VISA apuesta por el mercado panameño para instalar oficina satélite para la región

Siguiente articulo

Alcatel visualiza un crecimiento de 23% en El Salvador durante 2016

Related Posts

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras
Coberturas

Mujeres empresarias tendrán mejores oportunidades financieras

LAFISE, IFC y USAID firmaron acuerdo de iniciativa Regional para promover a Pequeñas y Medianas Empresas con especial enfoque...

4 marzo 2021
#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica
Actualidad

#ExoWomen: es tiempo de celebrar a la mujer empoderada de Latinoamérica

Por Javier Paniagua (M&T)-. Se acerca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), debido a esto Exo...

4 marzo 2021
¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?

Por: Malka Mekler “Venimos de un 2020 donde estábamos muy golpeados, con una economía muy golpeada y una expectativa...

3 marzo 2021
Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses
Coberturas

Prix Cola, la primera gaseosa hecha para los nicaragüenses

Grupo CCN de Nicaragua ha creado su primera bebida de cola hecha por y para los nicaragüenses. Se trata...

4 marzo 2021
Siguiente articulo

¿Cuáles amenazas pesan sobre la estabilidad de América Central?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers