• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Nicaragua: economía decreció 2% en 2020, según Banco Central

Las variables que motivaron la caída en la economía están ligadas con la pandemia mundial de la covid-19, así como impacto dehuracanes Eta e Iota

30 marzo 2021
in Actualidad, Management, Mercados, Noticias
Nicaragua: economía decreció 2% en 2020, según Banco Central
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T)-.   El Banco Central de Nicaragua reveló que la economía en Nicaragua decreció un 2,0 % en 2020, el tercer año consecutivo de contracción.

Entre las causas que concluyeron los economistas nicaragüenses obedecen al impacto producto de la pandemia de la covid-19, así como los daños causados por los huracanes Eta e Iota en noviembre pasado.

“En 2020 la actividad económica del país se enfrentó a escenarios desfavorables: uno concerniente con la pandemia mundial de la covid-19, y el otro relacionado con los huracanes Eta e Iota ocurridos en el mes de noviembre”, explicó el banco emisor del Estado en un informe según detalló la agencia de noticias EFE.

“A pesar de lo anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró una variación de -2,0 %, menor a la variación registrada en el año 2019 (-3,7 %)”, explicaron.

El Banco Central además detalló que el PIB de Nicaragua cayó un 3,7 % en 2019, y 4 % en 2018, como producto de la crisis social, política y de derechos humanos que sufre el país desde hace 35 meses.

Pese a que la economía se contrajo un 2 % el año pasado, el banco emisor del Estado indicó que, “luego de registrarse en el segundo trimestre del año el mayor impacto de los efectos de la pandemia, en los siguientes trimestres la economía mostró señales de recuperación”.

Ver más:  BCIE financia con US$40.1 millones a Nicaragua para ampliar subestación eléctrica

Hoteles y restaurantes los más perjudicados

Producto del confinamiento provocado por la pandemia, durante 2020, los principales sectores más afectados fueron los hoteles y restaurantes (-32,5 %).

Explicaron que en la actividad de hoteles y restaurantes la disminución en 2020 se debió- en gran medida- por el menor flujo de visitantes extranjeros debido al cierre de los puestos fronterizos de países vecinos y la suspensión temporal de vuelos internacionales por la pandemia de la covid-19. 

De seguido se encuentra electricidad (-17,1 %), servicios de intermediación financiera (-11,5 %), transporte y comunicaciones (-7,6 %), pesca y acuicultura (-5,6 %), y otros servicios (-4,7%).

Con respecto a la electricidad, se observó una menor producción de energía termoeléctrica y eólica; mientras que en la intermediación financiera la menor actividad fue producto de la evolución negativa de la cartera de crédito, no obstante, se observó aumento en los depósitos, particularmente, en los depósitos de ahorro y a la vista, añadieron.

Por su parte, en transporte y comunicaciones incidió la disminución en la demanda de bienes de consumo y exportaciones de bienes; y finalmente la pesca y acuicultura la disminución estuvo asociada a los efectos adversos originados por la pandemia de la covid-19 y los huracanes Eta e Iota.

Crecimiento en 2021

El otro escenario planteado derivado de la apertura y regreso a la nueva normalidad, varios sectores registraron crecimiento en sus actividades.

Se trata ahora del sector construcción (11,7 %), comercio (4,9 %), explotación de minas y canteras (3,3 %), administración pública y defensa (2,1 %), pecuario (1,6 %) y agricultura (1,0 %), precisó Banco Central.

Agregaron que la industria manufacturera, aunque registró una disminución de 2,3 %, actividades como elaboración de productos lácteos, tabaco, derivados de petróleo y productos químicos “mostraron un buen desempeño”. 

La administración de Daniel Ortega proyecta un crecimiento del 0,5 % en 2021, con una inflación de 4 %, según datos oficiales.

Iván Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, mencionó al respecto que la economía nicaragüense crecerá un 2,5 % en el 2021.

Acosta prevé un incremento de las exportaciones, en las remesas familiares y en la inversión extranjera directa en dicha nación.

Nicaragua, que en 2018 vio frenado ocho años seguidos de crecimiento, es el único país de Centroamérica con números rojos por tercer año consecutivo.

No se pierda:  ¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?

Tags: crecimiento económicoNicaragua
Articulo anterior

Grupo Tical y Moovin se alían para ofrecer soluciones de importación y entrega en la región

Siguiente articulo

Es hora de pensar en la conectividad como un derecho humano

Related Posts

Haga de la seguridad un aliado al DevOps
Columnista Invitado

Haga de la seguridad un aliado al DevOps

Por Fabio Gallego, consultor de Ingeniería de Sistemas de Nube Pública de Fortinet para América Latina (M&T)-. Nuevos servicios...

30 junio 2022
El metaverso como punto de transformación para las instituciones financieras
Columnista Invitado

El metaverso como punto de transformación para las instituciones financieras

Por: Javier Vázquez, líder de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe Durante las últimas dos...

29 junio 2022
CMI Emprende y Pradera impulsarán a las pequeñas empresas a través de innovador programa de valor en Guatemala
Actualidad

CMI Emprende y Pradera impulsarán a las pequeñas empresas a través de innovador programa de valor en Guatemala

(M&T)-. Pradera Impulsa es un proyecto del programa de Valor Compartido que forma parte de CMI Emprende, una plataforma de...

29 junio 2022
whisky jack daniel’s  tennessee & coca-cola un nuevo sabor exclusivo gracias a una alianza entre dos grandes de la industria
Life Style

whisky jack daniel’s tennessee & coca-cola un nuevo sabor exclusivo gracias a una alianza entre dos grandes de la industria

(M&T)-. Jack Daniel’s & Coca-Cola RTD, se inspiraron en el clásico cóctel de bar para crear este nuevo producto que...

29 junio 2022
Siguiente articulo
Es hora de pensar en la conectividad como un derecho humano

Es hora de pensar en la conectividad como un derecho humano

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers