De acuerdo con la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (CANATUR), los negocios turísticos ya se preparan para contratar personal temporal para la temporada navideña, por lo que este año se espera un 15% de contratación de personal en este rubro.
“Es la mejor temporada del año, ya estamos de cara a la temporada alta de turismo internacional, la cual inicia a finales de noviembre y persiste durante diciembre, enero y febrero”, señaló Lucy Valenti, presidenta de la CANATUR en un informe realizado por dicha entidad.
Según cifras de dicha entidad, el sector turismo del país generaba más de 168 mil empleos hasta mediados del 2013 y hasta 2015 se habrían creado unas 50 mil fuentes de trabajo temporal para la época navideña. Una cantidad similar puede darse entre diciembre de 2016 y enero de 2017, se detalló.
Además: La estrategia de Nicaragua para fortalecer el sector turismo
Asimismo, el sector turístico espera que en diciembre y enero se genere un crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros, el cual se espera que alcance un 20% más, en comparación del año pasado, mencionó Valenti.
De acuerdo a cifras del Informe Estadísticas del Turismo 2015, publicado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), en el 2015 llegaron al país 183,204 turistas extranjeros en Navidad. Con el incremento del 20% anunciado por CANATUR, la cifra podría superar las 219,844 personas.
Además, Leonardo Torres, presidente de la Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística (CANTUR), expresó que de septiembre a diciembre de 2016, el sector de turismo alcanzará una cifra de 495,783 visitantes.
Lea también: Nicaragua busca levantar el turismo con inversión de US$40 millones
Torres también resaltó que “eso significa un incremento del 6% sostenido en la llegada de turistas y representa 87 mil turistas más para 2016, lo que implica que estaríamos cerrando al año con un total de 1,543,360 turistas”.
Aunque el panorama para el turismo del país es alentador, la presidente de la CANATUR mostró preocupación por la competencia desleal a la que se enfrentan los hoteles del país con el surgimiento de plataformas digitales que ofrecen renta de condominios y apartamentos.
“La preocupación que tenemos, al igual que otros países como Panamá y Costa Rica, es la competencia desleal que enfrentan los pequeños y medianos hoteles que están debidamente registrados, contra las plataformas que existen en internet que no pagan impuestos”, lamentó Valenti.