La Fundación para el Desarrollo Económico Social (Funides) llevó a cabo el tercer Encuentro Empresarial Nicaragua 2017, donde el ex candidato a la presidencia de Chile, Andrés Velasco, brindó una conferencia magistral, denominada “Las rutas de transformación económica de Nicaragua”.
En su ponencia, Velasco recalcó que la clave principal para que un país como Nicaragua experimente la transformación económica es la diversificación de sus productos de exportación. “Para ser más productivos inevitablemente debemos diversificar y una clave al problema de productividad Latinoamericana, en general, es que las economías producimos lo mismo exportamos lo mismo que exportábamos hace 10 o 50 años atrás”, expresó.
Le puede interesar: Funides prepara tercer encuentro empresarial en Nicaragua
El economista y político resaltó a empresarios y público en general, que el país debe reasignar los productos tradicionales e incluirlos en nuevas categorías donde la productividad sea más viable. “Si usted mira países donde ha habido un salto gigantesco de la productividad, que es la mayoría de los países asiáticos, ellos han reasignado recursos de sectores antiguos a sectores nuevos, es decir que han diversificado sus economías”, señaló.
Por su parte Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de Funides, destacó que Nicaragua posee una matriz de exportación pequeña, por lo que si se aplica el concepto de diversificación se ayudaría a impulsar la productividad, generar mayor empleo, poseer mejor matriz de exportación y por ende, al desarrollo económico del país.
Además puede leer: La diversificación, clave para el desarrollo de Nicaragua
“Tener una mayor diversificación de productos permite tener una mayor productividad en las actividades que se están realizando de esta manera no se trata de abandonar lo que se está haciendo, sino que se trata de incluir nuevos productos a la matriz de exportación del país y mejorar las condiciones de vida”, apunta.
Otro aspecto importante que destacó Velasco fue que en Latinoamérica solo el 40% de 45% de las mujeres en edad de trabajar lo está haciendo, por lo que existe un grave problema de desigualdad tanto laboral como salarial en países como Nicaragua. “Estados Unidos en los años 60 tuvo un crecimiento económico y esto se debió a la inclusión de mujeres. Necesitamos mercados laborales más modernos y más inclusivos sobre todo con los jóvenes y mujeres”, aconseja el especialista.
También: Especialización aumenta la brecha salarial entre hombres y mujeres
Según el experto, si se elimina esa discriminación y las mujeres obtienen el mismo salario que un hombre, se generaría mayor riqueza en los hogares, mayor capacidad de compras y mayor inversión en los hogares; de tal manera que la participación de mujeres y jóvenes es vital en la economía de Nicaragua.
“Velasco nos enfatizó algo que es importante y es que tenemos mano de obra de mujeres jóvenes y hay que aprovechar mucho más de eso y creo que es un tema que puso sobre la mesa de una manera que nadie lo había hecho. Tenemos que asimilar a la hora de pensar en las transformaciones qué es lo que tenemos que hacer con la juventud y el sector femenino”, expresó Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).