• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué implicaciones tiene para Nicaragua el aumento del 2% en la energía?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El presidente del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), Óscar Mojica, informó en una conferencia de prensa que la tarifa de electricidad subirá 2% este año. El alza llega luego de un acuerdo entre la entidad, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN).

El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, comentó que nadie quiere un aumento en el costo de la energía, pero que al menos se pudo negociar para que éste fuera del 2%, y así lograr un menor impacto en los consumidores.

Le puede interesar: Sector privado empuja la generación de energía en Nicaragua

El incremento llega después de dos años de no tener aumento en la energía y, de acuerdo a lo informado, esta alza responde a que desde septiembre de 2016 el precio del búnker pasó de US$32 a US$42.5.

“Las empresas que están en la formalidad habían hecho sus presupuestos contemplando un incremento en los precios  de la energía superior al 2%, con base en los precios del búnker a finales del año pasado. No va a ser tan alto el impacto como lo habíamos presupuestado”, expresó Aguerri.

Asimismo, se detalló que se mantendrá el subsidio a los sectores productivos, entre ellos el turismo y el agropecuario,  y  que por el momento no se espera que durante el resto del año se vuelva a aumentar los precios.

De acuerdo con el directivo, contrario a lo que se vive en otros países de Centroamérica, como por ejemplo El Salvador, donde se está incrementando cada tres meses la tarifa, en Nicaragua hay un acuerdo para que no a a haber más incremento en el resto del año”, expresó.

Además puede leer: Nicaragua producirá 44 megavatios de energía con la fuerza del viento

Por otro lado, Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), considera que el incremento restará competitividad en los diferentes sectores de la economía, ya que la evolución de las tarifas eléctricas en el resto de países de Centroamérica han seguido un patrón diferente y con reducciones mayores.

“Cada vez que se incrementa el precio de un insumo, en este caso uno tan clave como la energía, el país encarece su capacidad productiva y se traslada o al consumidor, que viene por ejemplo a disfrutar los servicios turísticos, o en el precio de los productos reflejado en mayores precios”, explicó Chamorro.

Tags: AumentoCENCOSEPenergíaINENicaragua
Articulo anterior

¿Cuál es la estrategia de Guatemala para aumentar sus exportaciones?

Siguiente articulo

Gobierno dominicano insiste en la necesidad de un pacto fiscal

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

FMI: Economías de América Latina se recuperan paulatinamente

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers