• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Nuevos protocolos contra el covid-19 llegan a los sectores industria, comercio y servicios en Costa Rica

Estos protocolos han sido actualizados en respuesta a las recomendaciones de aplicación realizadas por los sectores, así como los cambios en lineamientos de las autoridades de salud.

10 diciembre 2020
in Actualidad
Nuevos protocolos contra el covid-19 llegan a los sectores industria, comercio y  servicios en Costa Rica
Share on FacebookShare on Twitter

En Costa Rica, los sectores industria, comercio y servicios  apuntaron por reforzar sus protocolos sanitarios con un solo objetivo: mitigar la propagación del covid-19. Entre las medidas implementadas, están desinfectarse los zapatos, ponerse alcohol en gel, tomarse la temperatura, lavarse las manos y usar equipo de protección.

Estos protocolos han sido actualizados en respuesta a las recomendaciones de aplicación realizadas por los sectores, así como los cambios en lineamientos de las autoridades de salud, con el fin de promover la operación segura y libre de contagio. Asimismo, es un esfuerzo de coordinación público y privado para reforzar el cumplimiento de los protocolos en el marco del modelo de gestión compartida “Costa Rica trabaja y se cuida”.

Además: ¿Podría el covid-19 hacer retroceder a una generación de mujeres en los negocios?

Como parte de esta actualización de los protocolos se han diseñado herramientas audiovisuales, elaboradas con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco de sus Fondos de Respuesta Rápida frente a la crisis por covid-19 y con la asistencia técnica de un equipo de personas expertas en salud ocupacional, continuidad del negocio y comunicación.

 El material contribuye con el trabajo del Comité Operativo de Emergencias (COE), liderado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), y para su elaboración se contó con la participación de los sectores industria, comercio y servicios, los cuales aportaron mejoras para implementar los protocolos en el diario quehacer de los negocios. Es el resultado de un trabajo continuo y de sistematizar oportunidades de mejora.

También: AC Escazú en Costa Rica reabre su terraza después de varios meses cerrada producto de la pandemia del covid-19

 “Queremos que las personas trabajadoras y cada centro de trabajo se identifique y comprometa cada vez más con el uso de estos protocolos, los cuales buscan hacer un balance entre la actividad productiva y las medidas sanitarias para generar un entorno seguro. Las empresas deben continuar con la disciplina que han tenido hasta la fecha para garantizar el bienestar de sus colaboradores y sus clientes; y a la vez mantener activos los sectores productivos del país y esto permita dinamizar la economía del país. Es vital que seamos responsables, cuidémonos y así mitigamos el riesgo de contagios”, manifestó Victoria Hernández, ministra de Economía.

 Los ajustes a los protocolos y el material audiovisual adicional tienen como propósito reforzar las medidas que se han venido implementando, así como también continuar impulsando el mensaje de apertura de negocios con responsabilidad y buscando el equilibrio entre la actividad comercial y la salud, especialmente en el mes de diciembre que ha sido catalogado por las autoridades sanitarias como “fértil para el virus” de no seguirse las indicaciones. 

Además: Diversidad de canales como factor esencial en tiempos de covid-19

 “El compromiso de todas las personas y empresas es crítico para este proceso de transformación y construcción de resiliencia nacional ante la pandemia. Ese es el llamado que hacemos junto a MEIC, en alianza para promover espacios libres de contagio. Reconocemos las múltiples incertidumbres y desafíos que atravesamos, pero también las oportunidades y esperanzas que el país tiene por delante. Si todas las personas nos comprometemos y trabajamos juntas, podremos impulsar una reconstrucción basada en la igualdad, la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad que deseamos”, indicó José Vicente Troya, representante residente del PNUD.

 Los cambios más relevantes en esta versión 002 de cada uno de los tres protocolos, se refieren a la adición de definiciones metodologías de sanitización como: fumigación o nebulización ambiental; además de resaltar la necesidad de reducir a lo mínimo el contacto con superficies aplicando el uso de dispensadores sin contacto, así como también ser mas meticulosos con la rutina, la limpieza de los lugares y con el uso de productos de desinfección.

También: ¿Cuánto tiempo tomará la recuperación de las empresas salvadoreñas tras el cierre por covid-19?

Adicionalmente, se incorporaron disposiciones para garantizar la ventilación en los espacio de trabajo cerrados; para determinar el aforo máximo del negocio en función a la última versión del lineamiento LS-CS-017 y para el cumplimento del protocolo en casos de emergencia o desastres naturales y se incluyeron aclaraciones sobre cuarentenas y ordenes sanitarias.

Este material se enmarca dentro el Modelo de Gestión Compartida: Costa Rica Trabaja y se cuida contra la covid-19, en el cual los gobiernos locales, sector privado, comunidad y los Comités Municipales de Emergencias fortalecen las acciones preventivas y busca un balance entre la actividad productiva y las medidas sanitarias.

 Para más información de los protocolos visite: https://www.meic.go.cr/meic/web/891/proximos-eventos/protocolos-sectoriales-covid-19.php

Tags: ComercioCosta RicaCovid-19industriaMEICPNUDProtocolos de saludsaludservicios
Articulo anterior

Lanzan segunda versión de Aceleradora Virtual de comercio para emprendedoras de América Latina

Siguiente articulo

BID aportará a la construcción del proyecto hidroeléctrico Jilamito en Honduras

Related Posts

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022
Entorno económico

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022

(M&T)-. Según autoridades, en conceptos de remesas, los nicaragüenses recibieron US$1.132,5 millones entre enero y mayo de este año,...

6 julio 2022
Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas
Actualidad

Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas

(M&T)-. Con el fin de continuar fortaleciendo las relaciones entre pequeñas y medianas empresas Pymes con empresas amparadas al Régimen...

6 julio 2022
Llega a Guatemala la nueva Mitsubichi Outlander 2023 
Life Style

Llega a Guatemala la nueva Mitsubichi Outlander 2023 

(M&T)-. Excel, empresa líder en distribución, venta y servicios de automóviles en la región y distribuidor exclusivo de Mitsubishi...

5 julio 2022
CAF promueve innovación financiera con énfasis en inclusión y sostenibilidad para un mejor futuro de las ciudades
Actualidad

CAF promueve innovación financiera con énfasis en inclusión y sostenibilidad para un mejor futuro de las ciudades

(M&T)-. Las ciudades juegan un rol fundamental en la recuperación social y económica tras la pandemia, especialmente las de...

5 julio 2022
Siguiente articulo
BID aportará a la construcción del proyecto hidroeléctrico Jilamito en Honduras

BID aportará a la construcción del proyecto hidroeléctrico Jilamito en Honduras

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers