Por Anyi Ospino
Hertsoni Dávila es una valiente mujer trabajadora originaria de la comunidad de San Benito, en el municipio de Chinandega, su fuerza no solo se refleja en su trabajo, también se ha ver en su comunidad, para ella no existe la resignación, es incansable.
“Para mí, lo más importante es la comercialización, porque realmente ahí es donde vemos las ganancias. Antes pasábamos meses con los sacos apiñados para venderlos a precio de guate mojado. Al venir el proyecto, se vio el cambio, principalmente de agarrar el dinerito” menciona Dávila quien se ha visto beneficiada con el programa
Dávila es una de los 804 productores centroamericanos que se han visto beneficiados con la aplicación del programa “Nutriendo el futuro” de la multinacional Cargill, donde la compañía alimenticia le ha dado la oportunidad a productores locales de vender sus productos, apoyando iniciativas emprendedoras de la región.
Le puede interesar:”Vendedores ambulantes en San José producen ₡13.200 millones de manera ilegal“
Cargill ha establecido “Nutriendo el futuro” con sus proveedores para comprar, procesar y distribuir cereales, plantas oleaginosas y otros bienes, a los fabricantes de alimentos, los productores se encuentran integrados en 22 asociaciones, consolidaron su participación como proveedores en las cadenas de suministros de Cargill (Honduras y Nicaragua) y agro- exportación (Guatemala), generando ingresos brutos por más de US$2 millones.
“Para cumplir con nuestro propósito de nutrir y desarrollar las comunidades a las que pertenecemos, tenemos que involucrarnos desde el inicio de la cadena de producción, asegurándonos tener materias primas de alta calidad y que provienen de las mismas localidades en las que trabajamos, lo que responde a una economía circular en la que todos prosperamos y contribuimos a nutrir la región”, expresó Blanca Villela, Gerente Regional de RSE y Comunicaciones para Cargill Centroamérica.
El 43.5% de los productores son mujeres que son cabezas de hogar, y logran sostener su núcleo familiar con la producción y ventas de lo que cosechan. En los últimos meses, se registra la producción de 2,426 Toneladas Métricas (TM) de granos (Maíz Amarillo, sorgo, frijol); 2,537.97 TM de vegetales (Ejote y mora) y 56.6 TM de carne o proteína animal (Cerdo y peces-tilapia); alimentos destinados al mercado y al autoconsumo familiar.
Además:”Erupción del volcán de Fuego en Guatemala provoca 38 muertes y numerosas pérdidas“
El programa de responsabilidad social de la compañía ha demostrado ser exitoso en distintos lugares a lo largo de la región.
“Siembro variedad de plantas y gracias a Cargill nunca me hace falta la comida en mi casa. Agradezco al Proyecto Nutriendo el Futuro por darme la oportunidad de poder mejorar mis ingresos económicos y asegurar los alimentos en mi hogar”, comentó Francisco Pereira, productor hondureño.
Índices de la Región
En Honduras se incorporó a una alianza con el Programa Mundial de Alimentos y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el cual se ha cubierto a más de 500 productores, cerca de 200 productores de maíz amarillo cosecharon 13,90.16 TM en 2 ciclos agrícolas 2016 y 2017. También, 1,298 TM de maíz amarillo fueron vendidos a Cargill, generándoles ganancias de US$400 mil aproximadamente. Además, 76 productores comercializaron carne de cerdo y tilapia.
En Nicaragua los índices también son positivos, los agricultores locales produjeron 1,033.14 TM en 2 ciclos agrícolas 2016 y 2017. De lo cual han realizado 2 ejercicios de comercialización con Cargill por 683.23 TM, generándoles ingresos por hasta US$ 61,366.19. Además, la empresa les dio acompañamiento técnico acerca del uso de nuevas tecnologías en los procesos de siembra, fertilización y cosecha de granos básicos; y en medidas de contingencia ante las plagas o efectos climáticos.
Lea: “¿Cuánto crecerá la economía centroamericana este 2018?“
Guatemala no es la excepción más de 500 productores (58% mujeres), han implementado seis contratos con tres empresas agroexportadoras, comercializando 1,476.13 TM de ejote, 506 TM de mora, 135 TM de arvejas, generando ingresos por US$1, 389,087. Adicional, 30 productores (77% mujeres) porcinos iniciaron en 2017 la producción de carne de cerdo, de las que ya comercializaron 1.9 TM en 3 meses, que generó un ingreso bruto de US$8,750.
Además los productores reciben insumos agrícolas, asistencia técnica y asesoría en cosecha de lluvia, uso de tecnología de riego, planes de manejo integrado de plagas, entre otros. Este tipo de proyectos no solo impacta de manera social las comunidades, el sector agroproductor y la economías nacionales sufren una reactivación en estos sectores.
Con este tipo de proyectos personas como Hertsoni Dávila y Francisco Pereira logran cumplir sus sueños y transformar sus vidas, Pereira hasta hace poco era un pequeño productor de Honduras, que pasó de cultivar para sobrevivir, a cosechar más de 250 quintales de maíz amarillo.