La innovación multidisciplinaria ha existido siempre. Sin embargo, el acceso a la información y la revolución digital ha acelerado y multiplicado la participación de las industrias creativas en el desarrollo de productos, servicios y experiencias más sofisticadas en sectores productivos tradicionales como salud, infraestructura, educación, finanzas, entre otros.
Es por ello que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un mapeo para localizar innovaciones en las industrias creativas y culturales que impulsan nuevos modelos y acercamientos en Latinoamérica y el Caribe. En su informe “Economía Naranja”, la entidad afirma que los países con mayor innovación son Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Guatemala, Perú, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica y República Dominicana.
El BID evaluó proyectos de cada uno de los 26 países miembros y eligió los 50 mejores en América Latina y el Caribe. Acá presentamos algunos de los más relevantes:
1. Proyecto Anda
Es una iniciativa argentina que surge de la colaboración entre Inés Martino y Fabricio Caiazza y su compañía de imagen y comunicación Estudio Valija. En ella se generan colaboraciones donde los arquitectos, artistas, estudiantes y vecinos diseñan y construyen baldosas hidráulicas para ser instaladas en sus comunidades con el fin de lograr una revaloración de los lugares habitados.
Le puede interesar: 5 ingredientes para la innovación con propósito
2. Los Tejedores
Dirigido por los dominicanos Natalia Ortega Gámez, diseñadora y artista, y Ricardo Ariel Toribio. Es una empresa que une la tradición del tejido de materiales naturales y la novedad de un diseño moderno mediante una línea de sombreros y productos de diseño que utilizan las técnicas del tejido artesanal. Los emprendedores trabajan junto a grupos de artesanos dominicanos y haitianos para crear la más alta calidad de tejido y diseño locales.
3. BabyBe
Es un dispositivo para incubadoras neonatales, que conecta a las madres con sus bebés prematuros a través del contacto simulado con sus cuerpos. BabyBe transmite sonidos respiratorios, los latidos del corazón e imita la sensación del cuerpo de la madre a través de un material que emula la densidad corporal y la textura de la piel en forma de colchón. También cuenta con una función de grabación, que puede reproducir la voz de los padres, así a estos les permite cantar, hablar y calmar a su recién nacido. Fue creado por el chileno Camilo Andrés Anabalón junto a Raphael P.M. Lang, de Alemania.
4. Atomic Lab
Una empresa fundada por el argentino Gino Tubaro y dedicada al desarrollo de productos basado en la impresión 3D y la electrónica. Su catálogo de invenciones incluye un dedal que traduce texto impreso a braille en tiempo real, cuatro prototipos de prótesis de mano que utilizan un sistema mecanomiográfico para que el usuario tenga la sensación de sujetar un objeto sin necesidad de cirugía, y una camisa que moniteorea el corazón. Sus invenciones se distinguen por ser disruptivas, accesibles y adaptables.
Además: ¿Cómo se puede transformar el mundo a base de innovación?
5. Posibl
Una compañía multimedia argentina que produce y distribuye contenido de impacto social, con presencia en 5 continentes y actividad en 161 países. Es una red social que conecta fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, empresas sociales y personas comprometidas con crear un mundo mejor, con recursos para maximizar el impacto de sus ideas, proyectos y causas sociales. El modelo de negocio se basa en cuatro tendencias globales: el poder de las redes sociales, el crowdsourcing o colaboración colectiva, la filantropía y la responsabilidad social empresarial.
6. The New Demin Proyect
Es un proyecto guatemalteco de confección de textiles reciclados, enfocado en la producción de tejidos de alta calidad. Arianne Engelberg, Jaime Engelberg y Uri Benchoam sus fundadores, compran y convierten el desecho textil de las maquilas de jeans y lo vuelven fibra para hilar nuevas telas, transformándolas en productos bajo un modelo de economía circular. Su proceso de fabricación es libre de químicos y utilizan un mínimo de agua y energía.
7. Louderband
Es un proyecto argentino que busca ser una plataforma donde las bandas, productores, promotores, estudios, locales y demás actores de la industria, incluyendo el público, puedan interactuar e identificar las oportunidades en esta industria. Esta comunidad fue creada por Javier Sverdloff y Mariano de Luca.
8. Crehana
Originario de Perú, este proyecto consiste en una plataforma digital educativa dedicada a profesionales creativos. Creada por el peruano Diego Olcese, ofrece estructuras que se adaptan a la realidad de los trabajadores de las ideas, con herramientas flexibles y contenidos de alta calidad con cursos disponibles de una hora u hora y media, y capítulos de entre tres y ocho minutos.
También: Guatemala creará un nuevo segmento artesanal gracias a la innovación