Helen Jáquez
Recientemente, el líder del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, Danilo Medina ha renovado su mandato como presidente de República Dominicana tras imponerse como primer candidato en las elecciones celebradas el pasado 15 de mayo, con un 62% de los votos emitidos.
Danilo Medina repite en la presidencia, luego de un periodo de buenas noticias para el país caribeño, según recalcó durante la presentación de sus resultados del periodo 2012-2016. Entre sus hechos destacados, señaló: la reducción de la pobreza de 42,2% a 32,3% y el fortalecimiento del turismo, un sector que creció 7% en 2015. Pero, ¿cuáles son los retos que deberá sortear en este nuevo periodo presidentes, de 2016- 2020?
Además: Las seis peticiones de los industriales para el nuevo mandato de Medina
Según el politólogo dominicano Belarminio Ramírez, para los próximo cuatros años, Medina y su equipo de trabajo deben trabajar en 11 puntos de vital importancia para que su nuevo mandato sea exitoso.
“El primer reto es reducir el clima de inseguridad que existe en la población y fortalecer la institucionalidad democrática. Dos aspectos que han afectado en gran medida a la sociedad provocando sentimiento de miedo e inestabilidad”, comenta Ramírez.
Sumado a esto, Medina deberá: seguir fomentando el empleo, hacer una transformación del sector salud, seguir avanzando en la revolución educativa y, a través de las visitas sorpresas, seguir estimulando la producción agropecuaria.
“Uno de los problemas que la República Dominicana viene arrastrando por muchos años es el problema energético. En este renglón, Medina debe lograr un pacto eléctrico para que se reduzca el subsidio”, señala Ramírez.
Otro de los desafíos del presidente dominicano es que debe incrementar los ingresos para seguir reduciendo la exclusión y la marginalidad social a través de los programas y políticas sociales.
Más información: Fenómeno coyuntural o decisión país, ¿por qué crece República Dominicana?
Pero la lista no acaba allí. En temas de infraestructura, Medina deberá invertir en las carreteras que interconecten a las regiones para facilitar el intercambio comercial y fomentar el turismo interno, agrega el politólogo.
A esta larga lista de pendientes se suman: la necesidad jugar un rol en la renovación de las altas cortes, de modo que queden integradas por profesionales con el perfil indicado para recuperar confianza y credibilidad en la población; lograr avanzar hacia el desarrollo sostenible sin que se incremente la deuda externa y fortalecer la transparencia para frenar la corrupción.
Aun así Ramírez reconoce que es de esperar que en este nuevo periodo el mandatario tenga mejores resultados que durante su administración 2012-2016. “Medina todavía no ha llegado a su techo, y el hecho de que en la juventud muestre niveles de agrado por encima de su media de posicionamiento, es un indicador que traza una perspectiva de incremento de la popularidad y la legitimidad social”.