Mariela Montero S.
GSMA, en su informe “Industria Móvil 2014” estima que para 2020 América Latina pasará de las 718 millones de conexiones móviles que mantiene hoy a 956 millones. Además la destaca como la región con el crecimiento más acelerado en adopción de smarphones en el mundo, con 77% anual entre 2010 y 2013.
De la serie de estimaciones que da GSMA, Sebastián Cabello, director de la compañía para América Latina y El Caribe, advierte que el crecimiento del tráfico de datos es lo que genera mayor presión sobre los operadores de telefonía en la región.
“Un teléfono inteligente representa 35 teléfonos comunes, una tableta conectada a las redes más de 100 teléfonos móviles, eso significa que con todo lo que ha crecido la penetración de teléfonos inteligentes, las redes están en una situación de estrés y de necesidad de tener más oxígeno y más capacidades” dijo Cabello en entrevista con Mercados & Tendencias.
¿Qué otros desafíos apremian al sector?
En América Latina hoy el reto número uno son los temas regulatorios, porque son lo que todavía no están permitiendo crecer. Número dos los over the top. Por ejemplo, si no hay tanta penetración de teléfonos inteligentes no hay tanta competencia con los over the top, y el promedio de penetración de teléfonos inteligentes en América Latina es 30%, entonces al 70% de la base de usuarios no les importa mucho eso, obviamente es una amenaza hacia futuro. Con esto, otro de los desafíos es la regulación, si los operadores son los que están invirtiendo, son los que tienen oficinas, muchas de estas empresas ni siquiera están constituidas en el país, no pagan IVA, muchas de estar empresas ni siquiera están constituidas en el país, no pagan ingresos y se está levantando polémica con relación a las empresas de Internet.
Ante este escenario, ¿qué tipo de inversiones deberían hacer los operadores?
Los operadores están invirtiendo en más espectro, en redes, todos están lanzando 4G… hay mucha inversión, lo que tal vez debería es ser más inteligentes en cómo compiten con las empresas de Internet, pero obviamente este no es su negocio central, por eso es que a algunas iniciativas no les ha ido tan bien, sin embargo no va existir ninguna de estas empresas de Internet si simplemente toman la conectividad como dada.
El estudio Teleco 2020 de Roland Berger estima una caída de hasta 20% en los ingresos por banda ancha ¿Podemos esperar algo similar en la región?
De algún lado tiene que salir la inversión para tener toda esa infraestructura, es como querer tener barcos de gran calado que vengan y no tener un puerto. Alguien tiene que pagar los bytes que cada uno consume, empieza a ser un bien crucial, y para que los operadores sigan invirtiendo en eso también tiene que ver que haya un retorno, no puede ser gratis.
Claro, puede ser que por la la competencia haya planes más competitivos lo que generalmente se da son planes más segmentados, entonces para un usuario que necesita poco solo paga eso, no necesita grandes descargas ni velocidades, pero otros necesitan más. Por eso también un tema que traba en Costa Rica es el no poder innovar comercialmente porque no se pueda hacer planes por descarga, eso ayudaría a segmentar más a los clientes, y que cada uno pague de acuerdo a lo que necesita.
Más de la entrevista en la próxima edición impresa de Mercados & Tendencias, edición #94