• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Oro en Centroamérica, una industria en aprietos

27 marzo 2020
in Negocios
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos Arturo Guisarre

 

Una onza de oro que en el mercado internacional se cotiza a un aproximado de US$1200, pero con fines de que la minera Barrick Pueblo Viejo obtenga esta medida del metal precioso, debe remover ocho toneladas de tierra. Son 24 mil las toneladas de tierra que la operación mueve cada día.

 

La carga pesada de camiones que miden unos 14 metros, puede ser un reflejo de lo pesado que levanta una empresa minera para tener éxito en Centroamérica. Jorge Esteva, vicepresidente de Comunicaciones de Barrick Pueblo viejo, anfitrión de un grupo de periodistas que visitaron la operación minera esta semana, cuenta desafíos asociados a la producción de un lingote de oro.

 

Además: Centroamérica en busca del oro

 

Cuestionamientos fiscales. El Estado dominicano le reconoce a Barrick Pueblo Viejo, una empresa conjunta entre Barrick Gold, en un 60%, y Gold Corporation, en un 40%, una inversión de US$4500 millones. Para forjar una idea de la magnitud de este dinero, Esteva indica que a eso equivale probablemente la infraestructura turística privada de Punta Cana.

 

Aun así, la empresa recibe embates constantes de la opinión pública puesto que no se percibe que “pague lo suficiente” al erario por sus operaciones billonarias. Solo en 2014 Barrick Pueblo Viejo exportó oro por valor de US$1500 millones, mientras, tanto Aduanas, como la Dirección de Impuestos Internos (DGII) recibieron US$414 millones.

 

También puede leer: Oro, el anzuelo nicaragüense de inversiones

 

“Si recibes un salario, debes deducir tu capacidad de ahorro de lo que te cuesta vivir, así funciona una empresa también. Los US$414 millones a veces se lo encuentran insuficientes, mas hay que tomar en cuenta lo que cuesta operar una mina de forma rentable”, plantea Esteva.

 

El fantasma ambiental. La sociedad civil también representa un desafío para las operaciones mineras, puesto que genera preocupación por parte de los ciudadanos que un posible “daño irreparable” al entorno natural sea el saldo de años de extracción de oro.

 

Esteva recuerda que le cuesta a la empresa que representa US$75 millones corregir los efectos de la anterior operación minera en Pueblo Viejo. En el recorrido, el alto ejecutivo mostró a los periodistas una salida de agua limpia, la cual, asegura, corresponde a masas hídricas utilizadas en el proceso de refinamiento del oro, las cuales, luego de ser tratadas, regresan a los ríos.

 

En Centroamérica: La mineria un potencial que duerme

 

De igual forma, dice que han invertido US$24 millones desde 2009 a responsabilidad social, en especial a la articulación de actividades económicas sostenibles.

Tags: Barrick Pueblo ViejoMineríaoro
Articulo anterior

Mexichem inaugura nueva planta en Guatemala

Siguiente articulo

¿Preocupa el leve crecimiento de la industria salvadoreña?

Related Posts

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
Siguiente articulo

Recursos del BCIE priorizan infraestructura en Centroamérica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse