En la última década, los intereses que el Estado salvadoreño paga por el endeudamiento público se han incrementado sustancialmente, y todo parece indicar que esa misma tendencia se tendrá en la próxima década, según se desprende de las proyecciones realizadas por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Algunos economistas consideran que el aumento en el pago de los intereses es una consecuencia del creciente y desproporcionado endeudamiento público debido a los altos déficit fiscales, la alza de la tasa de interés por la reducción de la calificación crediticia soberana y el bajo crecimiento económico del país.
De acuerdo con el analista, la deuda pública aumentó desde 2008 el 92 %, es decir US$8,933 millones en nueves años y medio; mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) aumentó solamente el 42 %. Es decir que el país duplicó su deuda, pues esta creció en 100 % cuando su ingreso o capacidad para pagar únicamente subió el 50 %.
También: ¿Cuánto dinero han “prestado” los salvadoreños de sus fondos de pensiones?
Otro de los factores que han contribuido al alza del pago de interés por la deuda del país. Actualmente el Gobierno paga tasas de interés de entre el 8 y el 9 %, una tasa muy por encima de la que regularmente se paga en el mercado. Además de que se paga más interés debido a la reducción de la calificación crediticia emitida por las calificadoras internacionales de riesgo, cuando el Gobierno cayó en impago de la deuda de pensiones en 2017.
Los datos oficiales revelan que lo que ahora paga el país en concepto de servicio de la deuda es mayor a lo que el Gobierno destina para inversión pública. Por ejemplo en 2008 el monto de inversión pública del Estado fue de US$582 millones, cifra que superaba los $520 millones que se destinaban para el pago de interés de la deuda.
Según un informe de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), el Ministerio de Hacienda ha solicitado una reestructuración de deuda cercana a los US$3,258 millones, que servirán para pagar bonos y Letes que están por vencer en los próximos años.
Además: El Salvador enfrenta el mayor endeudamiento público de la región
La cartera de Estado ha solicitado de manera anticipada dicho monto, porque el país no tiene la capacidad de generar recursos propios para amortizar la deuda. El Gobierno debe hacer su primer pago de bonos por US$800 millones en diciembre de 2019.
Esa emisión de diciembre, permitiría por ejemplo pagar los $800 millones en Letes, sustituyendo deuda de corto plazo con deuda de largo plazo y tener limpio el saldo de Letes. “Lo que veo que busca Hacienda es que sea un proceso más expedito, pero aún no estoy totalmente convencido de que sea un proceso más barato”, detalló Rodríguez.