• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

El pago de interés de deuda pública creció 92 % en ocho años

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Política
Share on FacebookShare on Twitter

En la última década, los intereses que el Estado salvadoreño paga por el endeudamiento público se han incrementado sustancialmente, y todo parece indicar que esa misma tendencia se tendrá en la próxima década, según se desprende de las proyecciones realizadas por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).

Algunos economistas consideran que el aumento en el pago de los intereses es una consecuencia del creciente y desproporcionado endeudamiento público debido a los altos déficit fiscales, la alza de la tasa de interés por la reducción de la calificación crediticia soberana y el bajo crecimiento económico del país.

De acuerdo con el analista, la deuda pública aumentó desde 2008 el 92 %, es decir US$8,933 millones en nueves años y medio; mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) aumentó solamente el 42 %. Es decir que el país duplicó su deuda, pues esta creció en 100 % cuando su ingreso o capacidad para pagar únicamente subió el 50 %.

También: ¿Cuánto dinero han “prestado” los salvadoreños de sus fondos de pensiones?

Otro de los factores que han contribuido al alza del pago de interés por la deuda del país. Actualmente el Gobierno paga tasas de interés de entre el 8 y el 9 %, una tasa muy por encima de la que regularmente se paga en el mercado. Además de que se paga más interés debido a la reducción de la calificación crediticia emitida por las calificadoras internacionales de riesgo, cuando el Gobierno cayó en impago de la deuda de pensiones en 2017.

Los datos oficiales revelan que lo que ahora paga el país en concepto de servicio de la deuda es mayor a lo que el Gobierno destina para inversión pública. Por ejemplo en 2008 el monto de inversión pública del Estado fue de US$582 millones, cifra que superaba los $520 millones que se destinaban para el pago de interés de la deuda.

Según un informe de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), el Ministerio de Hacienda ha solicitado una reestructuración de deuda cercana a los US$3,258 millones, que servirán para pagar bonos y Letes que están por vencer en los próximos años.

Además: El Salvador enfrenta el mayor endeudamiento público de la región

La cartera de Estado ha solicitado de manera anticipada dicho monto, porque el país no tiene la capacidad de generar recursos propios para amortizar la deuda. El Gobierno debe hacer su primer pago de bonos por US$800 millones en diciembre de 2019.

Esa emisión de diciembre, permitiría por ejemplo pagar los $800 millones en Letes, sustituyendo deuda de corto plazo con deuda de largo plazo y tener limpio el saldo de Letes. “Lo que veo que busca Hacienda es que sea un proceso más expedito, pero aún no estoy totalmente convencido de que sea un proceso más barato”, detalló Rodríguez.

Tags: economíaEl SalvadorFinanzas
Articulo anterior

¿Cómo las PyMes pueden superar los retos que enfrentan?

Siguiente articulo

PANDORA una de las marcas más emblemáticas de joyería a nivel global

Related Posts

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua
Actualidad

Claro Empresas presenta su campaña “Evolucionemos juntos tu empresa” en Nicaragua

(M&T)-. Con esta actualización, las medianas, grandes empresas y multinacionales, tendrán la oportunidad de desarrollar sus negocios con soluciones tecnológicas...

24 junio 2022
Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!
Actualidad

Llega a República Dominicana el programa para niñas ¡ella es astronauta!

(M&T)-. La Fundación She Is anunció la inclusión de República Dominicana en el programa Ella es Astronauta para escoger...

24 junio 2022
Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022
Entorno económico

Panamá creció un 13.6% en el primer trimestre de 2022

(M&T).-  El producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 13.6 % en el primer trimestre de 2022, en...

24 junio 2022
Nicaragua recibirá asistencia económica para fortalecer mecanismos de respuesta al Covid-19
Entorno económico

Nicaragua recibirá asistencia económica para fortalecer mecanismos de respuesta al Covid-19

(M&T)-. Según informó el BM, el proyecto permitirá que la población, en particular la más vulnerable, se beneficie de...

24 junio 2022
Siguiente articulo

IV Congreso Nacional de Zonas Francas abordará impacto de la tecnología en el futuro empresarial

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers