Redacción/EFE
La decisión fue tomada durante una reunión extraordinaria por el pleno de los magistrados de la Corte Suprema, con siete votos a favor, una abstención del magistrado Luis Ramón Fábrega y una ausencia por parte del magistrado Victor Benavides.
La CSJ admitió la causa penal contra Martinelli, diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), por los presuntos delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, además de peculado, abuso de autoridad, asociación ilícita y atentar contra la seguridad informática.
Esta es la segunda investigación abierta al expresidente Martinelli por la CSJ.
Lea también: ¿Cuánto amenaza la corrupción a Centroamérica?
En enero, la Corte inició una causa a Martinelli por la supuesta comisión de delitos contra la administración pública, por irregularidades en la contratación de una empresa para la compra de comida deshidratada para escuelas públicas.
Martinelli está fuera del país desde que salió de Panamá el 28 de enero pasado, horas antes de que la CSJ decidiera abrir una investigación contra él por supuestos delitos contra la administración pública.
En Guatemala: Los dos miedos que la mafia de la SAT reavivó
Una fuente judicial explicó que lo que sigue ahora es el inicio de la investigación por parte del magistrado fiscal, que puede durar 2 meses, y en la que no se requiere que esté presente Martinelli, a menos, dijo, que se le imputen cargos en la audiencia respectiva o se le dictaminen medidas cautelares.
"Soy un perseguido político y no seré el último", dijo el exmandatario en su cuenta de Twitter.
El expresidente reclamó este lunes que en Panamá no se respete el articulado de la Constitución que regula los motivos por los cuales se puede atribuir responsabilidades a un mandatario.
Además: Panamá se deja el 45% de la inversión extranjera regional: CEPAL
"El que me acusen por escuchas cuando el artículo 191 de la constitución es claro. No hay ley", dijo escuetamente Martinelli en su cuenta de la red social mencionada.