Gracias a la fuerte inversión en infraestructura tanto privada como pública, una economía abierta y dolarizada y un ambiente seguro para la inversión y los negocios Panamá se ha consolidado como uno de los principales destinos en América Latina en logística portuaria. Por ello, la plataforma logística de Panamá se ha desarrollado para apoyar el comercio internacional.
Enrique Clement, presidente de la Junta Directiva del Consejo Empresarial Logístico (COEL), sostuvo que se ha logrado una verdadera ‘reingeniería de los procesos obsoletos’, que llevarán al país a seguir avanzando. Clement planteó dos retos: las Comunidades Logístico-Portuarias Atlántico – Pacífico, y la elevación del marco del COEL, para que a nivel regional se creen alianzas estratégicas.
Lea también: Innovación en logística: la clave para diferenciarse en el mercado
Demóstenes Pérez Castillero, antecesor de Clement, sostuvo que entre los principales desafíos en pro del sector logístico están: la necesidad imperante de contar con un marco legal que garantice la creación y evolución de iniciativas Público-Privadas de manera formal.
En segundo lugar está la obligación de incluir estándares globales de comercio y seguridad en todos nuestros procesos en el sector público y como tercer punto destacó la inclusión de la Estrategia Logística Nacional en los planes de Gobierno de todos los aspirantes a la silla presidencial en 2019.
También: Guatemala cuenta con nueva ruta logística para sus exportaciones marítimas
Pérez destacó que en COEL durante su pasada gestión, se enfrentaron a grandes retos, los cuales van desde el fortalecimiento administrativo, institucional y financiero del gremio hasta el fortalecimiento de su imagen ante la comunidad logística nacional y el sector público.
Además dijo que también existe una desunión dentro de la misma institución y que conlleva a una toma de decisiones que afectan el desempeño del sector logístico panameño.