• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Panamá espera un buen año para la industria de la construcción

27 marzo 2020
in Economía, Encuentro visión, Eventos, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El debate que tuvo lugar en el hotel Hilton Panamá y convocó a Ignacio Mallol, de Mallol & Mallol Arquitectos; Abdiel Batista, director del Colegio de Ingenieros Civiles de Panamá; María Mercedes Mojica, directora del Colegio de Arquitectos de Panamá, y Danny Quirós, gerente general de Colliers, fue altamente optimista sobre el comportamiento del sector construcción en este 2016.

 

Roberto Forte, director ejecutivo del Panama Green Building Council, moderó el panel y fue quien introdujo el tema de la gran estrategia nacional de ahorro energético.

 

“El futuro son las edificaciones sostenibles. Vemos con agrado el creciente número de edificios certificados tanto en Panamá como en el resto de la región”, manifestó Forte.

 

Latinoamérica crece entre ciudades insostenibles

 

En cuanto al comportamiento del sector construcción este año, los panelistas coincidieron en que la inversión pública que vendrá de proyectos importantes como la nueva línea del metro de Panamá, y la reconstrucción de la ciudad de Colón inyectarán mucha fuerza al rubro.

 

“Visualizamos un Panamá creciendo fuertemente en el sector de la construcción en este 2016”, señaló Ignacio Mallol. Mientras tanto, la directora del Colegio de Arquitectos de Panamá, María Mercedes Mojica abogó porque el Estado agilice los trámites para un desarrollo más eficiente en los diferentes proyectos.

 

“En este momento, el gobierno está tratando de agilizar las cosas, pero el sector privado demanda mayor velocidad y menos burocracia”, detalló. Para Danny Quirós, gerente general de Colliers, el gran reto de Panamá es desarrollar un nivel elevado de competitividad tanto en el sector público como privado.

 

Visión Panamá  2016 contó con la asistencia de representantes del sector privado e instituciones de gobierno, en un evento que además reunió a representantes del sector agricola y el sector empresarial, para debatir sobre los retos de cada sector. La cita será replicada, con su propia agenda, en El Salvador (3 de febrero), Honduras (4 de febrero), Costa Rica y Guatemala (10 de febrero) y Nicaragua (11 de febero). 

Ingresa aquí para conocer todos los detalles sobre Visión 2016.

Tags: AugeConstrucciónCrecimientoPanamáVisión Panamá 2016
Articulo anterior

Total adquiere las estaciones de servicio de Shell en República Dominicana

Siguiente articulo

¿Permitirlos o limitarlos? El dilema de los móviles en las empresas

Related Posts

¿Quienes son las mujeres nominadas en las categorías de ONG y mujer del año?
Coberturas

¿Quienes son las mujeres nominadas en las categorías de ONG y mujer del año?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

24 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Se acerca el momento de conocer a las Mujeres Emblemáticas 2021 de El Salvador
Actualidad

Se acerca el momento de conocer a las Mujeres Emblemáticas 2021 de El Salvador

Bajo la organización de Connecta B2B, el próximo 5 de marzo se llevará a cabo el evento "Mujeres Emblemáticas",...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

Democratizar el crecimiento es la deuda de Panamá

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse