Redacción
Una economía global menos dinámica de lo que se esperaba a fines de 2014 es la principal razón que da el organismo para bajar sus proyecciones, aunque advierte un efecto desigual en las subregiones, ya que mientras América del Sur crecerá cerca de cero, Centroamérica y México en torno al 3,2% y en el Caribe 1,9%.
“Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías emergentes se siguen desacelerando” advierte Cepal.
Adicionalmente señala una mayor volatilidad financiera internacional producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, al tiempo que se anticipa un alza en las tasas de interés en EE.UU.
Cepal reconoce que las economías especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, son las que han experimentado las mayores bajas (Sudamérica y Trinidad y Tabago), mientras que aquellas con mayor vinculación a la economía de Estados Unidos, y que se benefician de la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones: Centroamérica y el Caribe de habla inglesa.
También puede leer: Caída del petróleo modifica las estrategias corporativas
Pero el panorama no es negativo para todas las economías, ya que países como Panamá, con un alza en el PIB de 6,0%, Nicaragua y República Dominicana (5,0%) destacan entre los que más crecen, aunque El Salvador (2,2%), Honduras (3%) y Costa Rica (3,4%) tiene panoramas menos optimistas.