Las autoridades panameñas trabajan “en conjunto” con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y las empresas del Grupo Waked, incluidas el pasado 5 de mayo en la Lista Clinton por servir presuntamente como instrumentos para el lavado de activos y dinero proveniente del narcotráfico.
La Presidencia del país canalero comunicó que valora como positivo el anuncio hecho por Estados Unidos en el que da a conocer la concesión de dos nuevas licencias de operación a Balboa Bank & Trust y su casa de valores Balboa Securities, ambas para permitir transacciones con estadounidenses.
Superintendencia Bancaria de Panamá toma el control de Balboa Bank & Trust
El mandatario canalero, Juan Carlos Varela, designó una comisión de tres ministros de Estado “para mediar entre las partes con el fin de proteger la mayor cantidad posible de empleos del emporio comercial“. Negocian los acuerdos el ministro de Economía y Finanzas, el ministro de Comercio e Industrias y el ministro de Trabajo.
Mientras tanto, el domingo marcharon por la avenida costera de la ciudad un grupo de empleados de Grupo Wisa (Waked Internacional, S.A.). La consigna: ¡Queremos trabajar! Se calculan unos 4 mil empleados entre las empresas de Nidal Waked (hoy detenido en Colombia) y su tío Abdul Waked.
Otra alarma activada en Ciudad de Panamá es la declaración del ministro de Comercio e Industrias en el noticiero matutino de la cadena Telemetro. El regente de la cartera comercial, Augusto Arosemena, aseguró que el grupo tiene deudas bancarias que superan los US$300 millones.
¿Qué busca Panamá con el cierre de su frontera con Colombia?
“La solución no solo debe tomar en cuenta la continuidad de las empresas sino las acreencias financieras…Lo que no puede suceder es que un banco se dispare y salgan todos los demás a buscar los activos y tomar medidas judiciales”, dijo Arosemena durante su intervención.
El Ministerio Público examina la posibilidad de pedir asistencia judicial al gobierno de los Estados Unidos para alimentar el expediente, mientras el embajador norteamericano en Panamá, John Feeley, reafirmó el pasado 13 de mayo en una rueda de prensa, que las designaciones se basan en “investigaciones extensas que han tomado más de una década” y con una revisión exhaustiva de información proveniente de más de siete dependencias del gobierno americano.
“Comprobamos nuestros datos, comprobamos las evidencias y confirmamos que la Organización Waked estaba involucrada en el lavado de dinero en varios países“, sentenció la declaración del diplomático en la capital istmeña.