En medio de la alerta que lanzó la FAO esta semana sobre el incremento de la pobreza, el hambre y la necesidad que existe de incrementar la producción alimentaria para los próximos años, autoridades agropecuarias de Panamá anunciaron nuevos proyectos e inversiones para fortalecer el sector.
Un técnico del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Luis Carles, anunció que invertirán $10 millones en proyectos dentro de comunidades indígenas. El plan irá dirigido a fortalecer la agricultura familiar y busca establecer un registro de todos los agricultores familiares para poder acceder a los modelos y darle seguimiento a los proyectos.
‘Un aspecto importante del plan de agricultura familiar es que abre espacios al desarrollo de las comunidades indígenas’, afirmó Carles, al mismo tiempo que señaló que el plan de agricultura familiar que se desarrolló con el apoyo de la FAO y organismos de la sociedad civil fue lanzado hace unas semanas en Panamá, luego de un período de consultas y varios talleres que duraron unos tres años.
Le puede interesar: “La importancia de poseer un centro de datos en su negocio”
De los $10 millones del fondo de adaptación, US$ 4.5 millones son para ejecución del Ministerio de Ambiente para los temas de conservación, US$4.5 millones para el MIDA en los temas de ejecución de fondos de resiliencia de la parte agropecuaria y un millón para que Etesa establezca 30 estaciones de monitoreo climático en las cuencas del río Santamaría y Chiriquí Viejo.
En la iniciativa participan unos once comités regionales donde están representadas alrededor de 360 asociaciones de agricultura familiar y 280,000 agricultores familiares y comprende siete líneas estratégicas, entre ellas gobernanza e institucionalidad, financiamiento y seguro agropecuario, investigación y producción rural y comercialización y mercadeo.
El proyecto además clasifica a los productores nacionales en tipo 1 (el que produce y a veces tiene que comprar afuera en los mercados porque no le alcanza lo que produce), el tipo 2 (el que produce solo para su consumo) y el tipo 3 (el que produce y vende en los mercados).
Además lea: “La tecnología ofrece un mundo de oportunidades a los comercios”