• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Panamá prepara plan para fortalecer sector agropecuario

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

En medio de la alerta que lanzó la FAO esta semana sobre el incremento de la pobreza, el hambre y la necesidad que existe de incrementar la producción alimentaria para los próximos años, autoridades agropecuarias de Panamá anunciaron nuevos proyectos e inversiones para fortalecer el sector.

Un técnico del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Luis Carles, anunció que invertirán $10 millones en proyectos dentro de comunidades indígenas. El plan irá dirigido a fortalecer la agricultura familiar y busca establecer un registro de todos los agricultores familiares para poder acceder a los modelos y darle seguimiento a los proyectos.

‘Un aspecto importante del plan de agricultura familiar es que abre espacios al desarrollo de las comunidades indígenas’, afirmó Carles, al mismo tiempo que señaló que el plan de agricultura familiar que se desarrolló con el apoyo de la FAO y organismos de la sociedad civil fue lanzado hace unas semanas en Panamá, luego de un período de consultas y varios talleres que duraron unos tres años.

Le puede interesar: “La importancia de poseer un centro de datos en su negocio”

De los $10 millones del fondo de adaptación, US$ 4.5 millones son para ejecución del Ministerio de Ambiente para los temas de conservación, US$4.5 millones para el MIDA en los temas de ejecución de fondos de resiliencia de la parte agropecuaria y un millón para que Etesa establezca 30 estaciones de monitoreo climático en las cuencas del río Santamaría y Chiriquí Viejo.

En la iniciativa participan unos once comités regionales donde están representadas alrededor de 360 asociaciones de agricultura familiar y 280,000 agricultores familiares y comprende siete líneas estratégicas, entre ellas gobernanza e institucionalidad, financiamiento y seguro agropecuario, investigación y producción rural y comercialización y mercadeo.

El proyecto además clasifica a los productores nacionales en tipo 1 (el que produce y a veces tiene que comprar afuera en los mercados porque no le alcanza lo que produce), el tipo 2 (el que produce solo para su consumo) y el tipo 3 (el que produce y vende en los mercados).

Además lea: “La tecnología ofrece un mundo de oportunidades a los comercios”

Tags: AgropecuarioPanamá
Articulo anterior

Costa Rica: Sala IV avala Plan Fiscal

Siguiente articulo

Hugo llega a Costa Rica

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

¿Por qué es tan difícil emprender en Latinoamérica?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers