El Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CEECAM), informó que la economía panameña está reflejando un crecimiento a la baja, por lo que estima que para este año cerrará entre un 4.2% a 4.5%.
Durante la jornada de Actualidad Económica que desarrolla CEECAM, Manuel Ferreira, director de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), presentó el comportamiento de los principales indicadores de algunos sectores económicos de Panamá, correspondiente a los primeros meses de este año.
“No debemos pensar de manera negativa, Panamá tiene muchas oportunidades de inversión, puesto que algunas empresas están invirtiendo en el área de gas, y ese negocio genera múltiples actividades. Además, sectores como la minería, la ampliación del Aeropuerto de Tocumen, el Canal de Panamá están aportando al dinamismo de la economía.
Le puede interesar:”Education First conmemora su décimo aniversario en Panamá “
“Requerimos de cambios y acciones para impulsar el dinamismo de la economía y la Cámara de Comercio actúa en este caso, con nuestro proyecto Agenda País”, comentó Ferreira.
Explicó que este comportamiento de la economía a la baja está impactando a otros indicadores, siendo así que la tasa de desempleo total se mantiene en un 6.1%, la inversión extranjera cayó en un 17%, que representa USD 1,098.5 millones al primer trimestre del año en curso.
El problema básico de la economía panameña es que una parte está vinculada al comercio internacional, como: el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, los puertos, el turismo, que el año pasado crecieron un 10%, no obstante, este año está creciendo al 5%.
Además:” Se abren nuevas oportunidades de negocios para franquicias “
Además, mencionó que el sector de la construcción mantiene un decrecimiento como consecuencia a la huelga en el mes de abril que impactó de manera relevante a otras actividades económicas del país.
De igual forma, el consumo del país está cayendo; entre otras razones, producto de la disminución del
rubro turismo.
Por otro lado, Ferreira reiteró que del 100% los consumidores panameños que están trabajando, el 41% no tiene un título de bachilleratos y tradicionalmente llenaban vacantes en el comercio, agro y la construcción, sectores que en estos momentos no se están contratando personal.
De acuerdo con el planteamiento de Ferreira, este desarrollo económico se ve impactado porque estamos en un año preelectoral que genera algún tipo de incertidumbre en la comunidad empresarial, el aumento del petróleo y el incremento en la tasa de interés, por mencionar algunos factores.