• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Panamá se adapta a la “metrocultura”

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Nicanor Alvarado

 

Con su zarpazo inicial, hace 1 año, el metro de Panamá generó una revolución: una tercera parte de la población de las afueras migró del sistema de buses al tren urbano (50.000 más que lo previsto) y en cuestión de meses de operación su trazado tuvo que ser modificado para extenderse 2 kilómetros y agregar dos estaciones.

 

Había llegado en el momento preciso. El metro ha servido como una bocanada de aire a la ciudad, que fracasó en el intento de mejorar el servicio de transporte colectivo. El metrobús, que el Estado dio en concesión por US$264 millones a un consorcio colombo-panameño, no llenó las expectativas y se plantea ahora su nacionalización.

 

Estadísticas oficiales revelan que en el primer semestre de funcionamiento se habían validado 28 millones de viajes a través de 13 de sus estaciones, es decir, un promedio de 4,6 millones de viajes mensuales.

 

En 2015: Gobierno panameño licita su segunda línea de metro

 

Roberto Roy, presidente de Metro, S.A., la empresa pública que opera el tren, reconoce que ese ha sido el principal atenuante del éxito del sistema. A tropezones la ciudad aprendió la “metrocultura”.

 

Los claroscuros de la operación. Panamá destina US$25 millones anuales para la línea 1, lo que ingresa a las arcas de su operadora como un subsidio al pasaje: de US$1,50 ha sido rebajado a entre US$0,17 y US$0,35, según el tipo de usuario. Esa fue una decisión de última hora del expresidente Ricardo Martinelli, cuestionada desde entonces por economistas e, incluso, parte de sus usuarios.

 

Mantener el tren ha costado alrededor de US$52 millones, monto que, según Metro, S.A., se ha ido principalmente en saldar la cuenta de energía eléctrica, el primer dolor de cabeza del servicio.

 

La “metrocultura” se extiende: Costa Rica también quiere un metro

 

¿Cuánto costaba? La adjudicación y las adendas son otro de los puntos débiles del nuevo juguete de la ciudad. Panamá pagó US$2.100 millones por el metro (casi la mitad del precio inicial del ensanche del Canal), US$654 millones más de lo que había contratado.

 

El Gobierno argumenta que el sobrecosto radica en adiciones que se le fue pidiendo a los contratistas sobre la marcha, como “costosas” canalizaciones en Albrook, el ensanche que llevará la línea al barrio de San Isidro (20 kilómetros al norte de la ciudad) y la construcción de la estación homónima, de otra en la localidad de El Ingenio, la de Lotería, y dejar la estructura para amoblar y abrir la de Curundu, donde, según sus proyecciones, construirá un coloso al que se mudará la mayor parte de las instituciones públicas.

 

En contraste, la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos compara lo que se hizo en Panamá con el metro de Santo Domingo, que con una longitud ligeramente inferior (14,5 km versus 15,8 km) costó dos veces menos.

 

Nicolás Real, vocero de esa organización, ejemplifica que los trenes, marca Alstom, costaron al país el doble de lo que los dominicanos pagaron. Sin embargo, los empresarios ponderan como positivo el impacto que ha tenido la obra en la economía local.

 

Costa Rica: Tener un metro no es cuestión de dinero

Tags: costos de infraestructuraInversión socialMetro de PanamáMetro de Santo Domingo
Articulo anterior

Móvil: Un camino minado para los operadores

Siguiente articulo

Inyectan US$25 millones a las costas salvadoreñas

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

Costa Rica logra acuerdo arrocero con Argentina y Uruguay

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers