Adriana Hernández H.
Según el más reciente informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015”, publicado por Cepal, la entrada de IED a Centroamérica en 2014 se mantuvo estable con relación al mismo periodo en 2013: solo cayó un 2%.
El sector líder en atracción de inversiones fue servicios, con un 66% del total, gracias a la instalación de empresas de servicios financieros, de electricidad, infraestructura y turismo.
Conozca acerca de: Repunta Inversión Extranjera Directa en el mundo
Pese a que Panamá solo creció un 1% en el rubro de un año a otro, fue el país de América Latina que presentó la mayor relación entre la IED y el PIB, gracias al desarrollo del Proyecto Cobre Panamá y a los constantes nuevos negocios que permite su Canal, facilitando que el 90% de las entradas sean por servicios.
Costa Rica es el segundo país con mayor volumen de inversión atraída: US$2.106 millones. Sin embargo, la caída en el sector manufactura afectó que la inversión total absorbida por el país cayera un 21%.
Lea también: ¿Cuánto depende Costa Rica de la inversión extranjera?
El Salvador tuvo mejores noticias, pues logró que las cifras de IED casi se duplicaran entre el 2013 y 2014. Las inversiones desde el extranjero aumentaron un 53%. Las operaciones de la empresa Sensity Systems, con su fábrica de LED en el país, favorecieron los resultados del país.
Guatemala creció un 8% en su atracción de capital, alcanzando el mayor monto de su historia, con US$1.396 millones; en su mayoría, producto del sector de energía. Honduras, logró el mismo crecimiento, obteniendo US$1.144 millones, gracias en parte a la inversión de Citibank en el país.
Además: Nicaragua:inversión extranjera aumenta
Nicaragua tan solo obtuvo un incremento del 3%. Este año sus apuestas son en la construcción del canal, donde podría generar más de US$840 millones, en los próximos años.
En el caso de las cifras regionales publicadas por CEPAL, América Latina y el Caribe enfrentan una caída del 16% en la inversión extranjera, lo que se traduce en US$158.803 millones en el 2014. La organización atribuye la caída al debilitamiento de la economía y a las pocas metas logradas por las multinacionales en años pasados.
Fuente: Cepal