• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Panamá se deja el 45% de la inversión extranjera regional: CEPAL

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Adriana Hernández H.

 

Según el más reciente informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015”, publicado por Cepal, la entrada de IED a Centroamérica en 2014 se mantuvo estable con relación al mismo periodo en 2013: solo cayó un 2%.

 

El sector líder en atracción de inversiones fue servicios, con un 66% del total, gracias a la instalación de empresas de servicios financieros, de electricidad, infraestructura y turismo.

 

Conozca acerca de: Repunta Inversión Extranjera Directa en el mundo

 

Pese a que Panamá solo creció un 1% en el rubro de un año a otro, fue el país de América Latina que presentó la mayor relación entre la IED y el PIB, gracias al desarrollo del Proyecto Cobre Panamá y a los constantes nuevos negocios que permite su Canal, facilitando que el 90% de las entradas sean por servicios.

 

Costa Rica es el segundo país con mayor volumen de inversión atraída: US$2.106 millones. Sin embargo, la caída en el sector manufactura afectó que la inversión total absorbida por el país cayera un 21%.

 

Lea también: ¿Cuánto depende Costa Rica de la inversión extranjera?

 

El Salvador tuvo mejores noticias, pues logró que las cifras de IED casi se duplicaran entre el 2013 y 2014. Las inversiones desde el extranjero aumentaron un 53%. Las operaciones de la empresa Sensity Systems, con su fábrica de LED en el país, favorecieron los resultados del país.

 

Guatemala creció un 8% en su atracción de capital, alcanzando el mayor monto de su historia, con US$1.396 millones; en su mayoría, producto del sector de energía. Honduras, logró el mismo crecimiento, obteniendo US$1.144 millones, gracias en parte a la inversión de Citibank en el país.

 

Además: Nicaragua:inversión extranjera aumenta

 

Nicaragua tan solo obtuvo un incremento del 3%. Este año sus apuestas son en la construcción del canal, donde podría generar más de US$840 millones, en  los próximos años. 

 

En el caso de las cifras regionales publicadas por CEPAL, América Latina y el Caribe enfrentan una caída del 16% en la inversión extranjera, lo que se traduce en US$158.803 millones en el 2014. La organización atribuye la caída al debilitamiento de la economía y a las pocas metas logradas por las multinacionales en años pasados. 

 

                     Cepal

Fuente: Cepal

 

Tags: CentroaméricaCepalinversión extranjera
Articulo anterior

Emprendedores ticos extenderán sus brazos a The DO Lectures

Siguiente articulo

Cielos centroamericanos seducen nuevas rutas

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

Latinoamericanos desconfían del comercio móvil

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers