El abogado asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, Gian Castillero, confirmó que en París los 30 países miembros del grupo de revisión paritaria “validaron los esfuerzos técnicos y diplomáticos que ha hecho el país al aprobar el reporte de Panamá recomendando su pase a la fase II”, según una declaración del Gobierno panameño.
Esto confirma, según Castillero, “que el sistema legal panameño cumple con las expectativas internacionales en materia de transparencia e intercambio de información” fiscal, informó el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF).
Lea: Panamá traza ruta para salir de la lista gris de la GAFI
El logro pone a Panamá al día con sus compromisos internacionales en materia fiscal y posiciona mejor al país para enfrentar los nuevos retos para mantener la vigencia y competitividad de su plataforma de servicios financieros en un mundo cambiante, resaltó la entidad de Economía y Finanzas.
El Comité del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información es la entidad que evalúa al nivel de cumplimiento de los estándares de transparencia e intercambio de información en materia fiscal establecidos por la OCDE.
Panamá, junto a más de una docena de países, se mantenía en la fase I de esta revisión, que contribuye a mejorar la imagen de los Gobiernos en la lucha contra la evasión fiscal.
El país centroamericano no había superado la fase I por retrasos en la entrada en vigencia de una norma de custodia de acciones al portador que finalmente regirá a partir de 2016, lo que ayudó a pasar a la etapa II, según versiones de la prensa local.
La noticia llega en momentos en que Panamá afina la estrategia para prevenir y perseguir el blanqueo de capitales en sectores y profesiones en donde nunca antes se tomó esa acción, para cumplir con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiero Internacional (GAFI).
El intendente de sujetos no financieros, Francisco Bustamante, presentó en rueda de prensa el plan de acción que ha preparado para alcanzar a los 16 sectores y profesiones que debe supervisar, lo que implica al menos 60.000 “sujetos obligados” a rendir cuentas en la prevención del blanqueo de capitales, informó hoy, por su parte, el Gobierno panameño.