*Por Boris Ríos
La visita del mandatario panameño Juan Carlos Varela a China trajo un buen sabor de bocas en materia comercial para el país. Una visión del Ejecutivo hacia el alineamiento de la política exterior de manera globalizadora y pragmática, pone al alcance del empresariado panameño importantes oportunidades pero también desafíos a considerar.
De esta manera, la nueva relación con China, que se traduce ya en 19 acuerdos en varias áreas incluida la comercial, plantea retos “extraordinarios” a Panamá en aspectos como la producción y la capacitación del recurso humano, afirmó en un comunicado la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Le puede interesar: “República Popular de China, nuevo aliado de Panamá”
“Nuestra institución, a la vez que saluda como positiva para el país la suscripción de 19 acuerdos con Beijing, destaca el hecho que Panamá debe introducir ajustes importantes para lograr los beneficios pactados. Para ello, la Cámara compromete su apoyo, ya que se trata de un terreno sobre el cual debe trabajarse con más responsabilidad que con simple optimismo entusiasta”, señaló Inocencio Galindo De Obarrio, presidente CCIAP.
Además de comprometerse a estudiar la factibilidad de un tratado de libre comercio entre ambos países, los acuerdos firmados incluyen un memorándum de entendimiento que facilita las exportaciones panameñas a China.
Lo anterior frente al antecedente que Panamá ha obtenido provecho muy limitado de tratados similares en cuanto a la exportación de bienes, entre otras razones por la situación que afecta a sectores productivos marginados desde hace tiempo y durante varias administraciones, como el agropecuario y el industrial. Mientras ello prevalezca, mencionó Galindo De Obarrio, la oferta de exportación no generará los recursos que de esta oportunidad puede esperarse.
Además puede leer: “Panamá exigirá visa estampada para visitantes de la República Popular China”
Además, otro de los desafíos para Panamá están en las exigencias que China impone a sus importaciones, las cuales se deben satisfacer puntualmente.
“También hay que considerar, de cara a la obtención del estatus de Destino Turístico Aprobado, lo que tenemos que hacer para llevar turistas en grandes cantidades más allá de la capital, con una gama de servicios de altos estándares internacionales”, puntualizó la gremial.
Es en los sectores turístico, comercial y de inversiones en los que más amplias expectativas se han generado en Panamá a partir del establecimiento de las relaciones diplomáticas con China, que tiene desde hacer muchos años presencia en el país centroamericano.
China es el principal proveedor de la Zona Libre de Colón (ZLC), la mayor del hemisferio, y el segundo usuario del Canal de Panamá, por donde pasa el 6 % del comercio mundial. La asimetría en la balanza comercial es enorme de acuerdo a las cifras oficiales, que indican que en el 2016 Panamá importó del gigante asiático bienes y servicios por US$1.183 millones, mientras que le vendió apenas US$50,9 millones.
Le puede interesar: “Panamá se desliga de Taiwán y establece relaciones con China”
La CCIAP manifestó que la asociación con China debe potenciar las ventajas competitivas de Panamá, a través de una visión de Estado comprometida a largo plazo –no quinquenal- con el desarrollo del país. Para esto sería necesario incluir la preparación del recurso humano mediante modelos modernos, que superen cánones obsoletos.
“En todo caso, nuestro desafío mayor para alcanzar el primer mundo es la capacidad de competir con eficiencia y calidad, sobre todo cuando en la región otros actores buscan oportunidades como éstas”, destacó la Cámara empresarial.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, realizó entre el 16 y el 22 de este noviembre una visita histórica a China, donde inauguró legaciones diplomáticas, firmó los acuerdos y reiteró la disposición de Panamá de ser una plataforma para la expansión china en la región.