Raquel Cortez y Amanda Rodas
Según la vicepresidenta de Lactolac, como se conoce la marca comercial, Vilma de Calderón, el posicionamiento de las 180 líneas de producción se observa en la aceptación de los consumidores, y por ende, en el crecimiento del 15% anual que las ventas han registrado en los últimos años.
Fruto la buena aceptación en el mercado, es que ya buscan incursionar al mercado panameño y caribeño. La empresa ya ha salido del mercado salvadoreño, entre el año 2005 y el 2010 Lactolac exportó sus productos a los estados de Texas y Washington en Estados Unidos.
Lea también: Leche azteca para Centroamérica
“Estamos pensando en Panamá y el Caribe y por eso queremos tener una variedad más novedosa para que la gente se sienta atraída por nuestros productos; porque estamos hablando de nuevos mercados, con nuevas costumbres y modales y donde también hay competencia de otros países”, dijo la vocera.
La compañía aún se encuentra en la etapa de estudios, pero la vicepresidenta de Lactolac manifestó que se encuentran en la búsqueda constante de conquistar nuevos mercados y aumentar las exportaciones.
Lactolac para el año 2011 a 2013 ha venido invirtiendo alrededor de US$20 millones en modernización de infraestructura y equipo para ir fortaleciendo la capacidad de producción y abastecimiento de la cadena de distribución en el mercado local y centroamericano. Además cada año destinan alrededor de US$2.5 millones en mejorar sus procesos de producción.
Más información: Los miedos que despierta la salida de Hooters en El Salvador
La empresa exporta un estimado del 30% de la producción anual de quesos y yogurts y para el periodo2014-2015 recibió el premio Coexport a la empresa exportadora de El Salvador.